Lanzan proyecto que busca reducir emisiones de carbono y asegurar conservación de bofedales en el Lago de Junín

Nota de prensa
Iniciativa es impulsada articuladamente por el Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, ECOAN, Wetlands International y comunidades de la región Junín, con el apoyo de Greenchoice.
humedal Junín
humedal Junín
humedal Junín
humedal Junín
humedal Junín

2 de julio de 2024 - 1:43 p. m.

Junín, 2 de julio de 2024.– En una alianza estrategia por la conservación de la biodiversidad del Perú, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y Wetlands International lanzaron el proyecto "Reducción de Emisiones y conservación de bofedales en el Lago de Junín", que tiene por objetivo restaurar bofedales y turberas para mejorar la capacidad de captura de carbono y reforzar la protección de la biodiversidad endémica.

La intervención se centrará en mejorar la gestión sostenible de las turberas presentes en el ámbito del lago Junín o Chinchaycocha, ubicado al interior de la Reserva Nacional de Junín; en una extensión de 2,600 hectáreas, aplicando prácticas como la revegetación y el manejo del agua.

Al respecto, Deyvis Huaman, director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, destacó que con esta iniciativa se podrá obtener información valiosa sobre las oportunidades de desarrollo que brindan los ecosistemas altoandinos que se conservan en la Reserva Nacional de Junín y conocer la valorización del carbono en los humedales y pastizales, una experiencia que podrá ser replicada en otras áreas protegidas con bofedales.

De esta manera se busca reducir las emisiones de carbono en un millón de toneladas en un período de 30 años. Para ello, las acciones iniciales incluyen la elaboración de la descripción del diseño de proyecto que detallará las estimaciones de carbono y planes de monitoreo. A partir del segundo año, se iniciarán las intervenciones prácticas en los ecosistemas de turberas.

Para el desarrollo de este proyecto se ha promovido un trabajo articulado con las comunidades locales de Villa Junín, Santa Clara de Chuiroc y el Grupo Familiar Pedro Silvestre Atoc-Conoc. Además, cuenta con el apoyo financiero de Greenchoice y otros socios internacionales.

El proyecto no solo busca mitigar el cambio climático, sino también mejorar las condiciones socioeconómicas locales, promoviendo actividades económicas sostenibles. Es por ello que se enfatiza la co-creación y enfoques comunitarios para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones.

“Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre diversas entidades puede generar impactos significativos en la conservación de nuestros ecosistemas y en la lucha contra el cambio climático”, comentó el presidente de ECOAN, Constantino Aucca.

Importancia del lago Junín y los bofedales

El lago Junín es reconocido como Sitio Ramsar desde 1974 y Sitio Clave para la Biodiversidad en 2024. Con una extensión de 53,000 hectáreas, este lago alberga especies endémicas y migratorias, y ofrece valiosos servicios ecosistémicos. Se encuentra al interior de la Reserva Nacional de Junín que este año cumple 50 años de establecimiento, siendo un momento propicio para reforzar los esfuerzos de conservación.

Los bofedales altoandinos son ecosistemas que actúan como esponjas naturales y son cruciales para la regulación hídrica y la retención de carbono. Además, proporcionan pastos para el ganado y recursos vegetales utilizados como alimento, medicina y combustible, contribuyendo significativamente a los modos de vida y culturas andinas.