Áreas naturales protegidas destacan como las mejores alternativas para la mitigación al cambio climático en el Perú

Nota de prensa
En Día del Ambiente, José Carlos Nieto, jefe del Sernanp, destacó las iniciativas que se impulsan en las ANP para asegurar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de comunidades locales.
ANP
ANP

5 de junio de 2024 - 5:30 p. m.

Como cada 5 de junio, desde 1973, el Perú y el mundo conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha importante para generar conciencia y reflexionar sobre las acciones que a nivel mundial se van impulsando para el cuidado de nuestro entorno y la protección de nuestra biodiversidad.

Es en este contexto que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en articulación con el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider), organizó el conversatorio virtual denominado “Cambio Climático y Áreas Naturales Protegidas”.

La ponencia central estuvo a cargo del jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, quien sostuvo que esta es una fecha especial para poner en agenda un tema muy relevante como es cuidar nuestra madre Tierra.

En ese sentido, destacó que desde el Sernanp se viene impulsando un proceso de gestión basado en el trabajo articulado con las poblaciones locales para asegurar la conservación de las áreas naturales protegidas, principalmente ante una serie de amenazas como los incendios forestales, la tala y minería ilegal, la extracción ilegal de fauna silvestre, entre otras que ponen en riesgo este patrimonio de todos los peruanos.

Según indicó, otro factor que pone en riesgo la conservación de las áreas protegidas es el cambio climático cuyos efectos en estos espacios de naturaleza pasan por el incremento de la temperatura que genera la incidencia de incendios forestales que no solo afecta la biodiversidad sino también el bienestar de las comunidades que viven en su ámbito; así como la desglaciación que ha generado la pérdida del 22% de la superficie de los glaciares en los últimos 30 años y la perdida de diversidad de especies de flora y fauna.

"El Perú es el tercer país más vulnerable del mundo a los efectos del cambio climático, por eso es tan relevante promover acciones de mitigación a los efectos del cambio climático", enfatizó.

Ante ello, el jefe del Sernanp afirmó que las áreas naturales protegidas representan uno de las mejores alternativas para la mitigación y adaptación a este fenómeno global mediante una estrategia de gestión efectiva de estos espacios basada principalmente en la protección de la biodiversidad, así como el bienestar y desarrollo de las comunidades que viven en su ámbito.

Teniendo a las áreas protegidas como activos para el desarrollo local y territorial, José Carlos Nieto destacó que su gestión efectiva se logra a través de un trabajo articulado con las poblaciones locales y la generación de alternativas sostenibles de desarrollo mediante un aprovechamiento r4esponsable de los recursos naturales y servicios ambientales que estos espacios proveen. Es así que destacó que desde el Sernanp se promueven acuerdos de conservación para el desarrollo de actividades económicas sostenibles y que también han contribuido al fortalecimiento organizacional local y el desarrollo de capacidades de los pobladores de estas comunidades.

“Frente a estas grandes amenazas necesitamos trabajar con la gente, es algo fundamental para hacer fuerza común y que las poblaciones que estén cerca o dentro de áreas protegidas puedan tener oportunidades. La forma cómo podemos enfrentar el cambio climático es que ellos diversifiquen sus oportunidades para que puedan tener mejor capacidad de adaptarse”, añadió.

En el conversatorio virtual participaron además directora de la Dirección de General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente, Berioska Quispe; el director ejecutivo de Aider, Jaime Nalvarte; la directora del Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Carmela Landeo; el jefe de Conservación Internacional Perú, Luis Espinel; el presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, Víctor Zambrano; y el representante de WWF Perú, Kurt Holle.