Con 300 mil soles, Sernanp y CIMA contribuyen a la mejora de emprendimientos de pueblos indígenas Kichwa, Yine y Shipibo-Konibo

Nota de prensa
En el marco del 23 aniversario del Parque Nacional Cordillera Azul, se realizó la premiación de los emprendimientos ganadores de la primera edición de Emprendedores por Cordillera Azul.
premiacion cordillera azul
premiacion cordillera azul
premiacion cordillera azul
premiacion cordillera azul
premiacion cordillera azul

20 de mayo de 2024 - 5:17 p. m.

Con una inversión total de 300 mil soles la cogestión del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – CIMA, contribuirán a la mejora y desarrollo de emprendimientos liderados por comunidades nativas en el ámbito de esta área natural protegida.

Es así que en el marco del 23 aniversario del PNCAZ, se realizó la premiación de las cinco iniciativas ganadoras de la primera edición del concurso "Emprendedores por Cordillera Azul", que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento organizacional y productivo de los pueblos indígenas Kichwa, Shipibo-Konibo, y Yine que se encuentran en la zona de amortiguamiento de esta área protegida.

De igual manera, se suscribieron cuatro acuerdos de conservación con organizaciones de productores de comunicades nativas y cinco contratos de donación con las organizaciones de productores y una comunidad nativa:

  • De San Martín; el Comité de productores de cacao de Anak Kurutuyacu de la comunidad nativa Kichwa Anak Kurutuyacu, y el Comité de artesanos y artesanas "Callanayacu" de la comunidad nativa Kichwa Callanayacu.
  • De Loreto; el Comité de productores agrarios y forestales de la comunidad nativa Isolaya, y el Comité de productores agrarios y forestales río arriba de la comunidad nativa Libertad, ambos del pueblo indígena Yine.
  • De Ucayali, la comunidad nativa Santa Rosita de Apua del pueblo indígena Shipibo-Konibo, firmó un contrato de donación.

Durante el evento, el jefe del Parque Nacional Cordillera Azul, Gustavo Montoya, destacó que esta iniciativa permitirá el impulso de actividades económicas sostenibles en las comunidades nativas cercanas al parque, al financiarse los proyectos de las organizaciones de productores, en las líneas de producción de cacao, bolaina y productos artesanales.

Según precisó, con este financiamiento se mejorará los procesos productivos y estrategias para el acceso al mercado de estos emprendimientos, lo que contribuirá a la mejora de las condiciones de vida de las familias y en la conservación del parque. “Estos esfuerzos se desarrollan en el marco de un modelo de gestión participativa que involucra al Sernanp, CIMA y a las organizaciones de productores, respaldado por el Comité de Gestión del Parque”, añadió.

Por su parte el gerente del contrato de administración del PNCAZ de CIMA, Benjamín Lau, refirió que esta primera edición de "Emprendedores por Cordillera Azul" –que se implementa bajo los enfoques de derechos humanos, y relacionamiento culturalmente adecuado con los pueblos indígenas– resulta posible gracias a los fondos generados por el Proyecto REDD+, generando un beneficio directo  que se reflejará en el desarrollo económico sostenible y en el mejoramiento de la calidad de vida de más de 100 familias de las comunidades indígenas.

Un valioso aliado en el proceso de selección de los ganadores de este concurso fue la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Su representante Mauro Cairuna Urquía, presidente de la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Ucayali (ORNAU), expresó su agradecimiento por el concurso en el que participó la comunidad nativa Santa Rosita de Apua, afiliada a la ORNAU, y destacó el respaldo ofrecido por su equipo técnico en la formulación de la propuesta del emprendimiento. Asimismo, reiteró el compromiso de CONAP de continuar sumando esfuerzos para obtener más recursos en beneficio de las comunidades indígenas de la Amazonía.

"Tenemos que promover proyectos productivos sostenibles a fin de generar ingresos económicos en nuestras comunidades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos. En esa línea, resaltamos la iniciativa del Sernanp y CIMA, e invitamos a seguir sumando  esfuerzos en asignar tal vez mayor presupuesto para apoyar diversas iniciativas de negocios que tienen nuestros hermanos de la Amazonía", afirmó.

En actividad participó el presidente del Comité de Gestión del PNCAZ y de la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Pisqui (FECONACURPI), Ildefonso del Águila; así como representantes de diversas instituciones y autoridades, como la Dirección Regional de Agricultura San Martín, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de San Martín, Dirección Regional de Producción, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. También, la Policía Nacional del Perú - División de Medio Ambiente, la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosques del Alto Mayo, ECOAN, la Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo, la Universidad Nacional San Martín, jefatura del Bosque de Protección Alto Mayo del Sernanp, Autoridad Local del Agua, entre otras instituciones.