Sernanp y pueblos Awajún impulsan conservación inclusiva con desarrollo de comunidades en el Alto Mayo

Nota de prensa
Se inauguró primer centro de propagación Awajún autorizado para plantones de vainilla y se suscribió convenio de cooperación para promover mejora de calidad de comunidades.
Alianza Sernanp - pueblos Awajún
Alianza Sernanp - pueblos Awajún
Alianza Sernanp - pueblos Awajún
Alianza Sernanp - pueblos Awajún

21 de febrero de 2024 - 3:38 p. m.

Promoviendo una visión de conservación inclusiva en la que se prioriza el trabajo articulado con las comunidades, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM) aunaron esfuerzos para asegurar el cuidado de la biodiversidad y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones en el ámbito de los paisajes asociados al Bosque de Protección Alto Mayo.

Como muestra de ello hoy se inauguró el Centro de Propagación Awajún, el primero de su tipo a nivel nacional, autorizado para la propagación de plantones de vainilla, que beneficiará a más de 150 familias de la comunidad nativa Huascayacu ubicada en el distrito y provincia de Moyobamba.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Mariela Canepa, quien destacó la sinergia entre las diversas instituciones que han hecho posible la inauguración de este centro de propagación de vainilla que tiene la capacidad de producir hasta 70 mil plantones al año, un trabajo articulado que calificó como un ejemplo de éxito.

Asimismo, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, resaltó que los pueblos Awajún son aliados fundamentales en la conservación del patrimonio natural del Alto Mayo, por lo que es importante fortalecer la alianza y trabajo conjunto mediante este tipo de iniciativas, para que la conservación de los bosques continúe siendo una oportunidad de desarrollo sostenible para sus comunidades mediante el uso responsable de recursos naturales como la vainilla.

“Este centro de propagación que hoy inauguramos sienta las bases de una agricultura sostenible para recuperar nuestros bosques y alcanzar el buen vivir para nuestras comunidades awajún. Además de garantizar la preservación y conservación de una especie en peligro de extinción”, señaló por su parte, Edward Cahuaza, presidente de FERIAAM.

El evento contó además con la participación de representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Gobierno Regional de San Martín, a través de la Autoridad Regional Ambiental, autoridades competentes en el otorgamiento de la autorización para el proceso de producción formal del género vainilla.

Sobre el Centro de Propagación Awajún

La infraestructura fue gestionada por la FERIAAM y Conservación Internacional, como parte de la implementación de la iniciativa “Tajimat Pujut, restauración y conservación de los bosques awajún del Alto Mayo”, la cual busca mejorar la calidad de vida y bienestar de la población local a través de actividades productivas sostenibles como la producción de la vainilla.

Esta infraestructura técnica y operativa de 5 mil metros cuadrados, posee un laboratorio dedicado a la producción de biofertilizantes y controladores de plagas y enfermedades con microorganismos nativos, dos áreas de vivero con riego tecnificado mediante micro aspersores automáticos, una zona de producción de especies forestales nativas, una maloca awajún para capacitaciones y un almacén con equipamiento tecnológico y herramientas.

Fortaleciendo la alianza por la conservación con desarrollo

Para impulsar estas y otras alternativas de desarrollo sostenible, el Sernanp y FERIAAM suscribieron un convenio de cooperación que marca un hito importante en el trabajo conjunto por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en la región.

El convenio fue suscrito por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, y el presidente de FERIAAM, Edward Cahuaza, con la participación de la viceministra del Ministerio del Ambiente, Mariela Canepa, y el presidente de Aidesep, Jorge Pérez Rubio.

A través de este acuerdo se fortalecerá la gestión participativa de las comunidades nativas Awajún en las acciones de conservación del Bosque de Protección Alto Mayo y sus paisajes asociados, así como en el desarrollo y la mejora de su calidad de vida mediante emprendimientos sostenibles basados en el manejo de recursos naturales con un enfoque de inclusión social y equidad de género.

Cabe indicar que la FERIAAM es una organización territorial que representa a 14 comunidades nativas Awajún, que habitan la cuenca del río Alto Mayo en las provincias de Moyobamba y Rioja de la región San Martín.