Alianza Perú – Japón promueve implementación de nuevo Centro de Interpretación del Santuario Histórico de Machupicchu
Nota de prensaCentro de interpretación fue inaugurado en el sector de Piscacucho, espacio de paso obligatorio para los visitantes a la Red de Caminos Inka.

15 de diciembre de 2023 - 3:47 p. m.
Un renovado atractivo turístico al que podrán acceder los visitantes al Santuario Histórico de Machupicchu fue inaugurado hoy con el Centro de Interpretación de esta área natural protegida en el sector de Piscacucho, espacio de paso obligatorio para los visitantes a la ruta 1, 2 y 4 de la Red de Caminos Inka.
La implementación de esta infraestructura se realiza en el marco de la alianza Perú y Japón a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y la Agencia de Cooperación JICA, para dar a conocer a los turistas nacionales y extranjeros, el valioso patrimonio natural y cultural que alberga esta área protegida.
Para la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Mariela Canepa Montalvo, este renovado centro de interpretación es una muestra de lo que puede lograrse mediante la articulación entre diversos sectores para asumir de manera conjunta el gran desafío de conservar las áreas naturales protegidas.
Además, agradeció el continuo apoyo de la cooperación japonesa a través de JICA y el haber asumido el compromiso de contribuir a la renovación de este centro de visitantes en el marco de los 150 años del establecimiento de la relación diplomática entre Perú y Japón.
Al respecto, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, agradeció el generoso apoyo de la cooperación japonesa que, en alianza con el Sernanp y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, ha permitido mejorar este centro de visitantes, un lugar muy importante ya que no solo es el punto de inicio del recorrido del Camino Inka en el Santuario, sino que además es el lugar donde se da a conocer a los visitantes sobre el patrimonio natural y cultural que conserva esta área protegida. “La puesta en valor de este centro de visitantes es fundamental para continuar promoviendo a la ruta del Camino Inka como uno de los mejores destinos de trekking del mundo”, añadió.
Por su parte, Yamakura Ryosuke, encargado de negocios ad interim del Japón, destacó que este centro de interpretación es un símbolo de la amistosa cooperación entre Perú y Japón como socios estratégicos que impulsan de manera conjunta diversos proyectos orientados a la conservación de este patrimonio natural y cultural. “Esta muestra de la cooperación entre ambos países es el camino que queremos continuar para los siguientes años”, afirmó.
Sobre el centro de visitantes
El renovado Centro de Interpretación de Piscacucho representa un espacio de orientación e información en el que los visitantes al Santuario Histórico de Machupicchu pueden conocer más sobre nuestra maravilla del mundo.
En 2018 se realizó la actualización del expediente museográfico y museológico entre el Sernanp y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, con el objetivo de incluir la donación del gobierno japonés que desde hoy estará disponible para la visita de los miles de turistas que recibe durante todo el año, así como de los residentes locales a través de una museografía única en su género.
Como parte del acuerdo de donación, la implementación museográfica de este espacio involucró diversos equipamientos como maqueta geográfica, pantallas de video, sistema de iluminación LED, vitrinas para exposición, entre otros.
El enfoque de la muestra es visibilizar la red de Caminos Inka como un punto que conecta los diversos territorios, poblaciones, recursos y prácticas ancestrales que existen a lo largo de su recorrido, articulándose con espacios mayores entre la cuenca del Vilcanota y la margen derecha de la Cuenca del Apurímac.
Convenio por un turismo sostenible
A fin de aunar esfuerzo para asegurar el desarrollo de un turismo sostenible en el Santuario Histórico de Machupicchu, el Sernanp y la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Cusco suscribieron un convenio de cooperación mediante el cual se impulsará el ordenamiento y promoción de la actividad turística bajo criterios de sostenibilidad.
De esta manera, se busca fortalecer el trabajo articulado para lograr un turismo sostenible dentro del Santuario con entidades públicas y privadas del sector como gobiernos locales, comunidades y operadores turísticos, en el marco de la política nacional de turismo.
La implementación de esta infraestructura se realiza en el marco de la alianza Perú y Japón a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y la Agencia de Cooperación JICA, para dar a conocer a los turistas nacionales y extranjeros, el valioso patrimonio natural y cultural que alberga esta área protegida.
Para la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Mariela Canepa Montalvo, este renovado centro de interpretación es una muestra de lo que puede lograrse mediante la articulación entre diversos sectores para asumir de manera conjunta el gran desafío de conservar las áreas naturales protegidas.
Además, agradeció el continuo apoyo de la cooperación japonesa a través de JICA y el haber asumido el compromiso de contribuir a la renovación de este centro de visitantes en el marco de los 150 años del establecimiento de la relación diplomática entre Perú y Japón.
Al respecto, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, agradeció el generoso apoyo de la cooperación japonesa que, en alianza con el Sernanp y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, ha permitido mejorar este centro de visitantes, un lugar muy importante ya que no solo es el punto de inicio del recorrido del Camino Inka en el Santuario, sino que además es el lugar donde se da a conocer a los visitantes sobre el patrimonio natural y cultural que conserva esta área protegida. “La puesta en valor de este centro de visitantes es fundamental para continuar promoviendo a la ruta del Camino Inka como uno de los mejores destinos de trekking del mundo”, añadió.
Por su parte, Yamakura Ryosuke, encargado de negocios ad interim del Japón, destacó que este centro de interpretación es un símbolo de la amistosa cooperación entre Perú y Japón como socios estratégicos que impulsan de manera conjunta diversos proyectos orientados a la conservación de este patrimonio natural y cultural. “Esta muestra de la cooperación entre ambos países es el camino que queremos continuar para los siguientes años”, afirmó.
Sobre el centro de visitantes
El renovado Centro de Interpretación de Piscacucho representa un espacio de orientación e información en el que los visitantes al Santuario Histórico de Machupicchu pueden conocer más sobre nuestra maravilla del mundo.
En 2018 se realizó la actualización del expediente museográfico y museológico entre el Sernanp y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, con el objetivo de incluir la donación del gobierno japonés que desde hoy estará disponible para la visita de los miles de turistas que recibe durante todo el año, así como de los residentes locales a través de una museografía única en su género.
Como parte del acuerdo de donación, la implementación museográfica de este espacio involucró diversos equipamientos como maqueta geográfica, pantallas de video, sistema de iluminación LED, vitrinas para exposición, entre otros.
El enfoque de la muestra es visibilizar la red de Caminos Inka como un punto que conecta los diversos territorios, poblaciones, recursos y prácticas ancestrales que existen a lo largo de su recorrido, articulándose con espacios mayores entre la cuenca del Vilcanota y la margen derecha de la Cuenca del Apurímac.
Convenio por un turismo sostenible
A fin de aunar esfuerzo para asegurar el desarrollo de un turismo sostenible en el Santuario Histórico de Machupicchu, el Sernanp y la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Cusco suscribieron un convenio de cooperación mediante el cual se impulsará el ordenamiento y promoción de la actividad turística bajo criterios de sostenibilidad.
De esta manera, se busca fortalecer el trabajo articulado para lograr un turismo sostenible dentro del Santuario con entidades públicas y privadas del sector como gobiernos locales, comunidades y operadores turísticos, en el marco de la política nacional de turismo.