COP 28: Sernanp destaca valor de áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad y desarrollo de comunidades en eventos paralelos
Nota de prensaSernanp y Anecap organizaron en Pabellón Perú evento sobre áreas protegidas y pueblos indígenas.



12 de diciembre de 2023 - 8:18 a. m.
Con el objetivo de mostrar los avances y establecer acciones conjuntas en la conservación de la biodiversidad y la generación de oportunidades de desarrollo sostenibles basadas en el bienestar de los pueblos indígenas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) forma parte de la delegación peruana que participa en la 28 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) en Dubai, el mayor evento internacional para acordar políticas y estrategias frente al calentamiento global.
La delegación peruana, encabezada por la ministra del Ambiente, Albina Ruíz, viene participando en reuniones y eventos paralelos que se desarrollan en el Pabellón Perú.
Para destacar las experiencias en conservación y alianzas en la gestión de áreas protegidas, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, ha participado en diversas actividades con organizaciones y expertos de diversas partes del mundo.
Entre estas actividades destaca el evento paralelo denominado “Áreas protegidas y pueblos indígenas, promesas por la naturaleza y el bienestar para la acción climática”, organizado conjuntamente por el Sernanp y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (Anecap).
La actividad permitió dar a conocer las experiencias en la gestión de las áreas naturales protegidas del Perú, con énfasis en la contribución de los pueblos indígenas en la conservación y la gestión efectiva de estos espacios de naturaleza, bajo un enfoque de desarrollo sostenible y bienestar de estas comunidades.
El eje central del evento fue el establecimiento de una declaración de promesa por la naturaleza y el bienestar para la acción climática, cuyos compromisos fueron asumidos por organizaciones indígenas de la región y el Estado peruano, a través del Sernanp.
De igual manera, en el Pabellón Perú se desarrolló el evento “Revolución natural: Superfrutos que conservan los bosques”, organizado por AJE, en el que el jefe del Sernanp destacó que se han impulsado más de 200 emprendimientos sostenibles como una exitosa estrategia de conservación de las áreas naturales protegidas del Perú, en el que además se revalora el rol y conocimientos ancestrales de las poblaciones indígenas para la gestión de estos espacios.
Asimismo, como parte de las actividades se realizó el evento denominado “Áreas naturales protegidas y medios de vida de la población local”, organizado por la Mancomunidad Regional Amazónica, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible Amazonía y la Fundación Amazonía Sostenible - FAS Brasil.
Resaltando la importancia de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad del mundo, el Sernanp participó además en los eventos “Mar Tropical de Grau, un sitio de esperanza”, organizado por Sustainable Ocean Alliance Perú y “Parque Nacional Sierra del Divisor: Alianza Empresarial para la Conservación de Parques Nacionales y el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas y mestizas de la Amazonía Peruana”, coorganizado por The Shared Wood Company y CIMA, con el apoyo de ENGIE, AXA Investment Managers, Gravis Capital Management y CEDIA.
La delegación peruana, encabezada por la ministra del Ambiente, Albina Ruíz, viene participando en reuniones y eventos paralelos que se desarrollan en el Pabellón Perú.
Para destacar las experiencias en conservación y alianzas en la gestión de áreas protegidas, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, ha participado en diversas actividades con organizaciones y expertos de diversas partes del mundo.
Entre estas actividades destaca el evento paralelo denominado “Áreas protegidas y pueblos indígenas, promesas por la naturaleza y el bienestar para la acción climática”, organizado conjuntamente por el Sernanp y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (Anecap).
La actividad permitió dar a conocer las experiencias en la gestión de las áreas naturales protegidas del Perú, con énfasis en la contribución de los pueblos indígenas en la conservación y la gestión efectiva de estos espacios de naturaleza, bajo un enfoque de desarrollo sostenible y bienestar de estas comunidades.
El eje central del evento fue el establecimiento de una declaración de promesa por la naturaleza y el bienestar para la acción climática, cuyos compromisos fueron asumidos por organizaciones indígenas de la región y el Estado peruano, a través del Sernanp.
De igual manera, en el Pabellón Perú se desarrolló el evento “Revolución natural: Superfrutos que conservan los bosques”, organizado por AJE, en el que el jefe del Sernanp destacó que se han impulsado más de 200 emprendimientos sostenibles como una exitosa estrategia de conservación de las áreas naturales protegidas del Perú, en el que además se revalora el rol y conocimientos ancestrales de las poblaciones indígenas para la gestión de estos espacios.
Asimismo, como parte de las actividades se realizó el evento denominado “Áreas naturales protegidas y medios de vida de la población local”, organizado por la Mancomunidad Regional Amazónica, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible Amazonía y la Fundación Amazonía Sostenible - FAS Brasil.
Resaltando la importancia de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad del mundo, el Sernanp participó además en los eventos “Mar Tropical de Grau, un sitio de esperanza”, organizado por Sustainable Ocean Alliance Perú y “Parque Nacional Sierra del Divisor: Alianza Empresarial para la Conservación de Parques Nacionales y el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas y mestizas de la Amazonía Peruana”, coorganizado por The Shared Wood Company y CIMA, con el apoyo de ENGIE, AXA Investment Managers, Gravis Capital Management y CEDIA.