Santuario Histórico Bosque de Pómac destaca oportunidades de turismo vivencial en workshop con operadores turísticos nacionales
Nota de prensaEvento permite generar alianzas estratégicas entre operadores turísticos locales y nacionales para comercializar los nuevos productos turísticos de esta área natural protegida de Lambayeque.




23 de noviembre de 2023 - 10:55 a. m.
Poniendo de manifiesto las oportunidades de turismo de naturaleza, aventura y cultura que ofrece el Santuario Histórico Bosque de Pómac en Lambayeque, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, organizó un workshop en el que operadores turísticos locales y nacionales fueron participes de una rueda de negocios para promocionar la oferta turística de esta área protegida.
En la inauguración del evento desarrollado en Lima, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Mariela Canepa Montalvo, destacó que la conservación es parte del desarrollo y este tipo de iniciativas demuestran precisamente que la protección de las áreas naturales protegidas no representa ningún tipo de limitante sino por el contrario brindan oportunidades sostenibles de desarrollo.
Asimismo, aseguró que esta rueda de negocios no solo permite que los cuatro operadores que brindan servicios en el Santuario Histórico Bosque de Pómac se visibilicen en la oferta nacional, sino también refuerza la articulación entre el sector ambiente y turismo para la gestión efectiva de estos espacios y su promoción como principales destinos turísticos del Perú.
De igual manera, la viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga, saludó la realización de este tipo de eventos y exhortó a los peruanos a visitar esta joya de la naturaleza el norte del país.
Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que una de las principales metas de la institución es acercar más a las personas con las áreas naturales protegidas a fin de que se reconozca el valor de estos espacios no solo para la conservación de la biodiversidad sino también como los mejores atractivos turísticos del país.
En ese sentido, afirmó que el turismo se ha convertido en una de las principales estrategias que contribuyen a la conservación y sostenibilidad de las áreas protegidas, es por ello que lo que se busca es promover estos espacios modelos de desarrollo cuyas experiencias puedan ser replicadas en todo el país.
El evento contó además con la participación de representantes de Promperú, la Cámara Nacional de Turismo, Gercetur Lambayeque, el Museo Sicán, gremios y operadores turísticos locales.
Este primer workshop permite dar a conocer los nuevos productos turísticos que ofrece el Santuario Histórico Bosque de Pómac, como un espacio único en el norte del país en el que se conserva la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta, así como un importante legado cultural con más de 30 pirámides de adobe de la cultura Sicán.
El eje central del evento es la generación de alianzas estratégicas entre los cuatro operadores turísticos que cuentan con otorgamiento de derechos para el desarrollo de esta actividad al interior del Santuario y operadores turísticos nacionales, teniendo como meta comercializar una oferta turística renovada en el área natural protegida.
Cabe indicar que como parte de la actual oferta turística que brinda el Santuario Histórico Bosque de Pómac destaca la observación de fauna silvestre principalmente una gran variedad de aves, trekking, recorridos en bicicletas de montaña especializadas, un espacio de interpretación lúdica para niños, zonas habilitadas para picnic y campamento, así como visita de emprendimientos locales de origen Muchik que reflejan la cultura y naturaleza del Bosque de Pómac, y que están ubicados en su zona aledaña.
De esta manera, se busca destacar la importancia de las áreas naturales protegidas para el desarrollo local y nacional mediante la promoción de actividades sostenibles como el turismo, que contribuyen a la reactivación económica y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades aledañas.
El dato
Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del servicio de belleza escénica y paisajística de las áreas naturales protegidas: Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Santuario Histórico Bosque de Pómac y Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, en los departamentos de Tumbes y Lambayeque”, con Código Único de Inversiones (CUI) N.º 2251102.
En la inauguración del evento desarrollado en Lima, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Mariela Canepa Montalvo, destacó que la conservación es parte del desarrollo y este tipo de iniciativas demuestran precisamente que la protección de las áreas naturales protegidas no representa ningún tipo de limitante sino por el contrario brindan oportunidades sostenibles de desarrollo.
Asimismo, aseguró que esta rueda de negocios no solo permite que los cuatro operadores que brindan servicios en el Santuario Histórico Bosque de Pómac se visibilicen en la oferta nacional, sino también refuerza la articulación entre el sector ambiente y turismo para la gestión efectiva de estos espacios y su promoción como principales destinos turísticos del Perú.
De igual manera, la viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga, saludó la realización de este tipo de eventos y exhortó a los peruanos a visitar esta joya de la naturaleza el norte del país.
Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que una de las principales metas de la institución es acercar más a las personas con las áreas naturales protegidas a fin de que se reconozca el valor de estos espacios no solo para la conservación de la biodiversidad sino también como los mejores atractivos turísticos del país.
En ese sentido, afirmó que el turismo se ha convertido en una de las principales estrategias que contribuyen a la conservación y sostenibilidad de las áreas protegidas, es por ello que lo que se busca es promover estos espacios modelos de desarrollo cuyas experiencias puedan ser replicadas en todo el país.
El evento contó además con la participación de representantes de Promperú, la Cámara Nacional de Turismo, Gercetur Lambayeque, el Museo Sicán, gremios y operadores turísticos locales.
Este primer workshop permite dar a conocer los nuevos productos turísticos que ofrece el Santuario Histórico Bosque de Pómac, como un espacio único en el norte del país en el que se conserva la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta, así como un importante legado cultural con más de 30 pirámides de adobe de la cultura Sicán.
El eje central del evento es la generación de alianzas estratégicas entre los cuatro operadores turísticos que cuentan con otorgamiento de derechos para el desarrollo de esta actividad al interior del Santuario y operadores turísticos nacionales, teniendo como meta comercializar una oferta turística renovada en el área natural protegida.
Cabe indicar que como parte de la actual oferta turística que brinda el Santuario Histórico Bosque de Pómac destaca la observación de fauna silvestre principalmente una gran variedad de aves, trekking, recorridos en bicicletas de montaña especializadas, un espacio de interpretación lúdica para niños, zonas habilitadas para picnic y campamento, así como visita de emprendimientos locales de origen Muchik que reflejan la cultura y naturaleza del Bosque de Pómac, y que están ubicados en su zona aledaña.
De esta manera, se busca destacar la importancia de las áreas naturales protegidas para el desarrollo local y nacional mediante la promoción de actividades sostenibles como el turismo, que contribuyen a la reactivación económica y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades aledañas.
El dato
Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del servicio de belleza escénica y paisajística de las áreas naturales protegidas: Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Santuario Histórico Bosque de Pómac y Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, en los departamentos de Tumbes y Lambayeque”, con Código Único de Inversiones (CUI) N.º 2251102.