Sernanp y pueblos indígenas aúnan esfuerzos para fortalecer sostenibilidad de Reservas Comunales
Nota de prensaSe realizó taller sobre plan financiero del SINANPE: capitulo reservas comunales, en el que participaron representantes de jefaturas de reservas comunales, los presidentes de ECA y ANECAP.



10 de noviembre de 2023 - 4:44 p. m.
A fin de asegurar la sostenibilidad de las reservas comunales a través de un trabajo articulado entre el Estado y los pueblos indígenas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, llevó a cabo un taller sobre plan financiero en las 10 áreas naturales protegidas que existen actualmente bajo esta categoría.
En la actividad participaron 35 representantes de las jefaturas de las reservas comunales y la Asociación Nacional de los Ejecutores de los Contratos de Administración de las Reservas Comunales (ANECAP) quienes dialogaron sobre los diferentes instrumentos de gestión que vienen siendo desarrollados en relación a la sostenibilidad financiera de las reservas comunales.
El evento contó con la participación del jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, y el director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas, Deyvis Huamán.
Entre evento se ha desarrollado la cadena de resultados del Plan Financiero de las Reservas Comunales y además se analizó el modelo conceptual, también se habló sobre REDD+ Indígena Amazónica como una estrategia de sostenibilidad financiera de las reservas comunales y otras estrategias relacionadas a la identificación de fuentes de financiamiento como fondos climáticos, fondos concursables, retribución de servicios ecosistémicos, entre otros.
Con el desarrollo de este taller se busca construir de manera conjunta un modelo de sostenibilidad financiera y sus instrumentos de gestión, mediante mecanismos de gobernanza adecuados a la realidad de las comunidades nativas y la conservación de las áreas naturales protegidas. Contribuyendo a mantener el buen estado de conservación de los ecosistemas y la riqueza intercultural que alberga, así como promover el desarrollo sostenible o vida plena de las comunidades nativas colindantes
Reservas Comunales en el Perú
La consolidación de la alianza entre pueblos indígenas y Estado desde el modelo de cogestión ha tenido hitos significativos como el establecimiento de las reservas comunales y la suscripción de contratos de administración, siendo estos últimos importantes mecanismos participativos en los que se promueve la activa participación de las comunidades en la gestión y conservación de las áreas protegidas, así como el desarrollo y mejora de la calidad de vida de sus poblaciones.
Este modelo de cogestión expresa los esfuerzos por fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas a partir de un pacto con los pueblos indígenas, desde el cual se articulan los intereses, conocimientos y prácticas de las comunidades con los modelos de conservación gestados por el Estado peruano.
En la actividad participaron 35 representantes de las jefaturas de las reservas comunales y la Asociación Nacional de los Ejecutores de los Contratos de Administración de las Reservas Comunales (ANECAP) quienes dialogaron sobre los diferentes instrumentos de gestión que vienen siendo desarrollados en relación a la sostenibilidad financiera de las reservas comunales.
El evento contó con la participación del jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, y el director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas, Deyvis Huamán.
Entre evento se ha desarrollado la cadena de resultados del Plan Financiero de las Reservas Comunales y además se analizó el modelo conceptual, también se habló sobre REDD+ Indígena Amazónica como una estrategia de sostenibilidad financiera de las reservas comunales y otras estrategias relacionadas a la identificación de fuentes de financiamiento como fondos climáticos, fondos concursables, retribución de servicios ecosistémicos, entre otros.
Con el desarrollo de este taller se busca construir de manera conjunta un modelo de sostenibilidad financiera y sus instrumentos de gestión, mediante mecanismos de gobernanza adecuados a la realidad de las comunidades nativas y la conservación de las áreas naturales protegidas. Contribuyendo a mantener el buen estado de conservación de los ecosistemas y la riqueza intercultural que alberga, así como promover el desarrollo sostenible o vida plena de las comunidades nativas colindantes
Reservas Comunales en el Perú
La consolidación de la alianza entre pueblos indígenas y Estado desde el modelo de cogestión ha tenido hitos significativos como el establecimiento de las reservas comunales y la suscripción de contratos de administración, siendo estos últimos importantes mecanismos participativos en los que se promueve la activa participación de las comunidades en la gestión y conservación de las áreas protegidas, así como el desarrollo y mejora de la calidad de vida de sus poblaciones.
Este modelo de cogestión expresa los esfuerzos por fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas a partir de un pacto con los pueblos indígenas, desde el cual se articulan los intereses, conocimientos y prácticas de las comunidades con los modelos de conservación gestados por el Estado peruano.