De vuelta al río: Sernanp y CIMA impulsan proceso de conservación y liberación de taricayas en el Parque Nacional Cordillera Azul

Nota de prensa
Este proceso participativo de conservación de la biodiversidad comenzó en julio en el Parque Nacional Cordillera Azul y culminará con los quelonios liberados en su hábitat natural.
Liberación taricayas
Liberación taricayas

26 de octubre de 2023 - 4:06 p. m.

En un esfuerzo conjunto por asegurar la conservación de la biodiversidad, el equipo de gestión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), junto a comunidades y líderes locales, llevaron a cabo el emocionante proceso de liberación de 6500 taricayas en los ríos Pisqui, Pauya, Cushabatay, Santa Catalina y Pampa Hermosa de la región Loreto, y Chipurana de la región San Martín, ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).

Cabe recordar que la riqueza de la Amazonía permite que esta sea un hábitat ideal para diversas especies de tortugas de río, incluyendo las charapas, taricayas, teparos y otras especies. Este año fue notable el registro de la especie charapa Podocnemis expansa, que está denominada como especie En Peligro (EN), según la legislación peruana.

Durante el mes de julio, estos reptiles depositaron sus huevos en las playas a orillas de ríos los cuales fueron cuidadosamente recolectados por el personal guardaparque del Sernanp y expertos de CIMA para su conservación en playas artificiales ubicadas en los puestos de control, caseríos y instituciones educativas.

Este proceso culmina en el mes de octubre con la eclosión de los huevos, momento en el que los recién nacidos están listos para ser liberados en los ríos Pauya, Cushabatay, Santa Catalina, Pisqui y Yanayacu; y la Quebrada Sheypaya.

La liberación se llevó a cabo en los puestos de vigilancia y control de San José de Yanayacu, Catalina (río Santa Catalina), Boca Pauya (río Pauya Cushabatay) y Boca Noaya (Quebrada Sheypaya) del Parque Nacional Cordillera Azul, así como en el caserío Fernando Belaunde Terry y la Institución Educativa Raúl Valdés Gordon de Pampa Hermosa del río Cushabatay.

En este importante evento, participaron representantes del Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul – sector Contamana; la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre; el Subprefecto del Distrito de Pampa Hermosa; comuneros de los poblados locales, docentes, estudiantes, guardaparques del Sernanp y equipo técnico de CIMA.

Sobre el PNCAZ

El Parque Nacional Cordillera Azul es un tesoro natural de la Amazonía peruana, hogar de una rica biodiversidad y hábitat de numerosas especies amenazadas. La conservación y repoblamiento de taricayas en este entorno emblemático es una muestra del compromiso de las comunidades nativas shipibo-conibo y yine y la población local, y las autoridades en la conservación de su patrimonio natural, ya que con ello contribuiremos al repoblamiento de una especie con categoría de Vulnerable en la Lista Roja de la UICN.