Huánuco: Sernanp y CIMA realizan pasantías para fortalecer el conocimiento de productores cacaoteros
Nota de prensaSe realizó una pasantía para 15 socios de la organización cacaotera "La Perla del Valle del Aspuzana" con el objetivo de fortalecer capacidades y abrir las puertas del aprendizaje colaborativo.



20 de octubre de 2023 - 4:37 p. m.
Un total de 15 socios de la Asociación de Productores Cacaoteros "La Perla del Valle del Aspuzana" participaron en una pasantía organizada con el apoyo y colaboración del Parque Nacional Cordillera Azul, gestionado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).
Esta importante experiencia educativa fue realizada para intercambiar conocimientos fundamentales sobre el manejo sostenible del aguaje, una planta importante para el desarrollo económico de la región y seguir afianzando en el compromiso inquebrantable que tenemos con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
Durante toda la experiencia, los productores compartieron con mucho orgullo los frutos de la pasantía llevada a cabo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con un enfoque específico en la Facultad de Recursos Naturales Renovables. En esta travesía educativa, la misión se centró en el intercambio de conocimientos fundamentales sobre el manejo sostenible del aguaje, una planta de vital importancia en la región.
De esta manera, no solo se busca enriquecer las capacidades de los productores cacaoteros, sino también abrir las puertas al aprendizaje colaborativo, ya que el conocimiento es un recurso invaluable para establecer prácticas sostenibles y eficientes en las comunidades.
Estos nuevos aprendizajes enriquecerán las prácticas de cultivo y contribuirán de manera significativa a un futuro más sostenible. Además, este intercambio fomenta la colaboración y el aprendizaje mutuo tanto entre nuestros miembros como con la comunidad universitaria.
Esta importante experiencia educativa fue realizada para intercambiar conocimientos fundamentales sobre el manejo sostenible del aguaje, una planta importante para el desarrollo económico de la región y seguir afianzando en el compromiso inquebrantable que tenemos con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
Durante toda la experiencia, los productores compartieron con mucho orgullo los frutos de la pasantía llevada a cabo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con un enfoque específico en la Facultad de Recursos Naturales Renovables. En esta travesía educativa, la misión se centró en el intercambio de conocimientos fundamentales sobre el manejo sostenible del aguaje, una planta de vital importancia en la región.
De esta manera, no solo se busca enriquecer las capacidades de los productores cacaoteros, sino también abrir las puertas al aprendizaje colaborativo, ya que el conocimiento es un recurso invaluable para establecer prácticas sostenibles y eficientes en las comunidades.
Estos nuevos aprendizajes enriquecerán las prácticas de cultivo y contribuirán de manera significativa a un futuro más sostenible. Además, este intercambio fomenta la colaboración y el aprendizaje mutuo tanto entre nuestros miembros como con la comunidad universitaria.