Periodistas de Lambayeque son capacitados por el Sernanp sobre la importancia del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Nota de prensa
Este taller incluyó una visita guiada al interior del área natural protegida.
Este taller incluyó una visita guiada al interior del área natural protegida.
Este taller incluyó una visita guiada al interior del área natural protegida.
Este taller incluyó una visita guiada al interior del área natural protegida.
Este taller incluyó una visita guiada al interior del área natural protegida.
Este taller incluyó una visita guiada al interior del área natural protegida.

27 de setiembre de 2023 - 11:48 a. m.

Una de las áreas naturales protegidas que posee la región Lambayeque es el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSLA), espacio de gran importancia por conservar una muestra representativa de bosque seco de montaña y especies en peligro de extinción como la pava aliblanca; además de brindar diversos beneficios ecosistémicos y paisajísticos a las poblaciones locales como el turismo.
Desde el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se organizó el 23 de setiembre el Primer Taller para Periodistas de Lambayeque, con la finalidad de que los participantes puedan informarse sobre la gestión de esta área natural protegida, así como vivir la experiencia de conocer y disfrutar de su belleza paisajística, de sus cascadas y de sus pozas de agua.
A este taller asistieron periodistas de los principales medios de comunicación masivos y alternativos de la región Lambayeque, quienes conocieron cómo desde la Jefatura del RVSLA, y con la intervención de la población local y sus aliados estratégicos, se conserva las formaciones de bosque seco de colina, bosque montano bajo y bosque de matorral montano espinoso; así como diversidad de especies de fauna, entre las que destacan la pava aliblanca y el oso de anteojos.
Durante su exposición, Santos Leticia Vásquez Mejía, Jefa del RVSLA, destacó que es de vital importancia conservar está área natural protegida lambayecana, ya que contribuye a mantener los servicios que brinda, como la provisión y regulación hídrica. También participó de esta capacitación, Alberto Prada, Coordinador del Grupo de Interés de Turismo del Comité de Gestión del RVSLA.
Este taller incluyó una visita guiada al interior del RVSLA, que inició en la ruta Shambo, donde los participantes realizaron una caminata que les permitió conocer “in situ” la diferencia entre la zona de amortiguamiento y el área natural protegida, los espacios reforestados, el ordenamiento de la ganadería, la gran diversidad biológica que posee y su incomparable belleza paisajística. En el recorrido, también se visitó la cascada Lajas, donde los periodistas disfrutaron de las caídas y pozas de agua.
El dato
Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del servicio de belleza escénica y paisajística de las áreas naturales protegidas: Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Santuario Histórico Bosque de Pómac y Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, en los departamentos de Tumbes y Lambayeque”, con CUI 2251102.