Gobierno peruano en la Semana Climática de Nueva York expone acciones de conservación de la biodiversidad a favor de los PIACI
Nota de prensaExisten 7 ANP con presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Huánuco y San Martín.



21 de setiembre de 2023 - 11:35 p. m.
Líderes internacionales de empresas, gobiernos y sociedad civil de todo el mundo se reúnen en la XV edición de la Semana Climática de Nueva York, que se realiza del 17 al 24 de setiembre, para desarrollar iniciativas en torno a la acción climática. En ese marco, el Gobierno peruano presentó los avances y desafíos para fortalecer la articulación multisectorial en favor de la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI) en el ámbito de las áreas naturales protegidas.
Durante el evento, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informó sobre las acciones concretas que se impulsan en siete áreas naturales protegidas donde existe superposición con reservas indígenas y reservas territoriales en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Huánuco y San Martín.
“Más de 2.5 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas se encuentran superpuestas con territorios PIACI, las cuales presentan un buen estado de conservación gracias al rol que desarrolla el Sernanp en la conservación del paisaje y los recursos naturales al interior de estos espacios, lo cual influye directamente en la protección de los derechos de estas poblaciones”, sostuvo el director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, Deyvis Huamán Mendoza.
Bajo el título “Protegiendo los territorios continuos más grande del mundo de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario”, se desarrolló este panel internacional, organizado por Rainforest Foundation Norway, que se centra en la importancia y necesidad de establecer alianzas estratégicas con las organizaciones indígenas y comunidades para enfrentar con mayor eficacia las amenazas en el ámbito del corredor internacional “Yavari- Tapiche”, tales como la extracción de madera, los cultivos ilícitos, la minería ilegal, caminos y carreteras forestales, entre otros.
De esta forma, aunamos esfuerzos para la articulación intersectorial y facilitar los mecanismos de control y vigilancia para la protección de los PIACI: “El Sernanp articula actividades de control y vigilancia en torno a las reservas, convoca y participa de interdicciones e intervenciones contra delitos ambientales cuando es necesario. Asimismo, tiene una red de puestos de control y vigilancia en torno a las áreas naturales protegidas”, indicó Deyvis Huamán.
Además, el director del Sernanp destacó que se requiere fortalecer las relaciones binacionales en materia de PIACI, destacando la participación de los pueblos indígenas y organizaciones que tienen territorios ancestrales transfronterizos.
Recalcó que el ámbito de las áreas naturales protegidas relacionadas al corredor territorial Yavari Tapiche, el Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Nacional de Matsés, existen puestos de control y vigilancia, y personal guardaparque asignado, pero es necesario fortalecer la articulación con los demás sectores del Estado para una atención integral de los PIACI.
Finalmente, el Sernanp enfatizó la necesidad de fomentar el cambio de actividades ilícitas por actividades productivas sostenibles que brinden oportunidades de desarrollo a través de la conservación de la naturaleza.