Cotahuasi: la primera zona de agrobiodiversidad del Perú establecida en el ámbito de un área natural protegida

Nota de prensa
De esta manera se impulsarán estudios de investigación para mejorar la calidad genética de los cultivos andinos que se producen en la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi.
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi

5 de setiembre de 2023 - 2:32 p. m.

Por su importante diversidad genética de granos y otros recursos andinos, se estableció la Zona de Agrobiodiversidad de Cotahuasi (Arequipa), la cual se encuentra en el ámbito de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, siendo así la primera en su tipo en establecerse dentro de un área natural protegida gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

Reconocida con Resolución Ministerial N° 0279-2023-MIDAGRI, Cotahuasi tiene una extensión de más de 45 mil hectáreas, siendo así la zona de agrobiodiversidad del Perú más extensa al integrar 14 comunidades campesinas de los distritos de Tomepampa, Toro, Cotahuasi, Alca, Puyca, Pampamarca, Charcana y Huaynacotas de la provincia de La Unión y el distrito de Salamanca de la provincia de Condesuyos de la región Arequipa, además del distrito de Oyolo de la provincia de Paucar del Sara Sara de la región Ayacucho.

Una zona de agrobiodivesidad es un espacio con gran riqueza en diversidad nativa, cultural y ecológica, en los cuales los pueblos indígenas, mediante sus tradiciones culturales, desarrollan, gestionan y conservan los recursos genéticos de la agrobiodiversidad nativa en sus campos y en los ecosistemas contiguos.

Con este reconocimiento se busca mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios de la zona, la promoción de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa fortaleciendo el sistema de conocimientos, tradiciones, tecnologías e innovaciones.

Por su localización en los andes meridionales occidentales y su fisiografía que forma el cañón de Cotahuasi, en esta reserva paisajística se genera una diversidad de ecosistemas y zonas agroecológicas en los que se desarrolla un sistema de andenería preinca, dando lugar a una diversidad de 504 variedades de especies cultivadas como papa nativa, oca, allauso, olluco, cebada, trigo, maíz, quinua, kiwicha, aguaymanto, tuna, sauco, lúcuma, entre otros. Asimismo, en esta zona se registran 480 especies de plantas, de las cuales 101 tienen un valor medicinal que se sustenta en el conocimiento tradicional y ancestral.

El reconocimiento de Cotahuasi como zona de agrobiodiversidad del Perú se realizó gracias al trabajo articulado entre el Sernanp y el Comité de Gestión de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi en el que se representan a comunidades campesinas habitadas por aproximadamente 860 comuneros que buscan mejorar sus condiciones de vida a través del fortalecimiento y consolidación de la conservación, uso sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad nativa y los agroecosistemas que poseen, revalorando sus conocimientos y tecnologías tradicionales y ancestrales que fomente su articulación a dinámicas económicas locales, regional y nacional.