Mono choro de cola amarilla: presentan ejemplar de especie única del Perú en el Parque de Las Leyendas
Nota de prensaEl individuo fue rescatado del tráfico ilegal de fauna silvestre y se presentó en el marco de la campaña “Achórate por el mono choro de cola amarilla”.





7 de julio de 2023 - 3:22 p. m.
Un ejemplar de mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y en peligro crítico de extinción, fue presentado en el Parque de Las Leyendas, en Lima, donde permanece como el único ejemplar de su especie en este centro.
Este individuo de primate fue rescatado del tráfico ilegal de fauna silvestre en 2022, gracias al trabajo articulado entre la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el apoyo de la Asociación Civil Yunkawasi y la aerolínea LATAM.
Posteriormente, el Parque de Las Leyendas, como centro de cría especializado, recibió el ejemplar en custodia por parte del SERFOR. Luego de brindarle la asistencia especializada y cumplir el tiempo de cuarentena, se realizó una evaluación alimentaria y conductual, ratificando que el ejemplar no podría retornar a la vida silvestre. Ahora el ejemplar se encuentra en óptimo estado de salud, por lo que puede ser visitado por el público general.
Cabe mencionar que más del 80% de los animales de este zoológico provienen del comercio ilegal de fauna silvestre.
El evento de presentación se realiza como parte de la campaña “Achórate por el mono choro de cola amarilla”, que busca difundir la importancia de esta especie única de nuestro país y dar a conocer las actividades que se realizan para protegerlo en las áreas protegidas de Amazonas, administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), comunidades campesinas y asociaciones locales.
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que el mono choro cola amarilla se encuentra actualmente en peligro de extinción, por lo que desde el Estado y de forma integrada con diversas instituciones se vienen realizando grandes esfuerzos para conservar esta especie y lograr su recuperación, "un objetivo en el que las personas también representan un actor clave para alcanzarlo".
"Felicitamos a Yunkawasi y a todos los aliados que se han sumado a esta gran campaña e invitamos a todas las personas a sumarse y donar para que podamos trabajar en las zonas donde aún el mono choro vive de forma silvestre y se recupere prontamente", añadió.
El director de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del SERFOR, Enrique Michaud informó que dentro de los esfuerzos del Estado para la preservación de las especies de fauna silvestre, tenemos distintos instrumentos de gestión, como la Estrategia Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre y su segundo Plan de Acción 2023-2027. Además, tenemos el Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados del Perú con una vigencia de 10 años. También trabajamos en los lineamientos de traslocación de especies silvestres para agilizar las liberaciones.
“En esta historia de la monita destacamos la importancia de los aliados como la sociedad civil, la ONG Yunkawasi y el rol de los zoológicos como el Parque de Las Leyendas que nos apoyan en esta lucha diaria contra el tráfico de fauna silvestre, así como, la rehabilitación y cuidado de los animales procedentes del comercio ilícito”, agregó Michaud.
Esta especie está incluida en el Plan Nacional para la Conservación de los primates Amenazados del Perú, aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 237-2019-MINAGRI-SERFOR-DE el 12 de noviembre de 2019, herramienta de gestión que tiene como objetivo conservar las poblaciones de primates amenazados y sus hábitats críticos, con la participación de los diversos actores dentro de sus ámbitos, se refuerza la elaboración de instrumentos, acciones y actividades que conlleven a la recuperación de los primates amenazados. En Amazonas, existe el Plan de Acción Regional de Conservación del mono choro de cola amarilla y el mono nocturno andino, aprobado mediante ordenanza Ordenanza regional N 005-2020-GRA/CR en marzo de 2020, que plantea acciones específicas para la conservación de esta especie amenazada.
Adicionalmente a la presentación del ejemplar, se realizó la inauguración de un área interpretativa dedicada a la especie y la historia de su rescate y rehabilitación, que podrá ser visitada en el Parque de Las Leyendas. “Queremos que todos los peruanos reconozcan al mono choro de cola amarilla como un animal emblemático para el país, debemos estar orgullosos de tener una especie tan única en nuestros bosques”, mencionó Fanny M. Cornejo, directora ejecutiva de Yunkawasi.
Sobre el mono choro de cola amarilla
El mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) es el animal más grande que solo habita en el Perú y se encuentra representado en una de las monedas de 1 sol. Vive en los bosques montanos de Amazonas y San Martín, además de algunas áreas en La Libertad, Huánuco, Junín y Loreto; entre los 1000 y 2800 m.s.n.m., donde cumple un rol clave en la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
Sin embargo, este primate se encuentra críticamente amenazado debido a la pérdida y degradación de su hábitat, hasta el momento hemos perdido más del 80% de su población total. Además, el mono choro de cola amarilla es también víctima del tráfico de fauna silvestre.
Este individuo de primate fue rescatado del tráfico ilegal de fauna silvestre en 2022, gracias al trabajo articulado entre la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el apoyo de la Asociación Civil Yunkawasi y la aerolínea LATAM.
Posteriormente, el Parque de Las Leyendas, como centro de cría especializado, recibió el ejemplar en custodia por parte del SERFOR. Luego de brindarle la asistencia especializada y cumplir el tiempo de cuarentena, se realizó una evaluación alimentaria y conductual, ratificando que el ejemplar no podría retornar a la vida silvestre. Ahora el ejemplar se encuentra en óptimo estado de salud, por lo que puede ser visitado por el público general.
Cabe mencionar que más del 80% de los animales de este zoológico provienen del comercio ilegal de fauna silvestre.
El evento de presentación se realiza como parte de la campaña “Achórate por el mono choro de cola amarilla”, que busca difundir la importancia de esta especie única de nuestro país y dar a conocer las actividades que se realizan para protegerlo en las áreas protegidas de Amazonas, administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), comunidades campesinas y asociaciones locales.
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que el mono choro cola amarilla se encuentra actualmente en peligro de extinción, por lo que desde el Estado y de forma integrada con diversas instituciones se vienen realizando grandes esfuerzos para conservar esta especie y lograr su recuperación, "un objetivo en el que las personas también representan un actor clave para alcanzarlo".
"Felicitamos a Yunkawasi y a todos los aliados que se han sumado a esta gran campaña e invitamos a todas las personas a sumarse y donar para que podamos trabajar en las zonas donde aún el mono choro vive de forma silvestre y se recupere prontamente", añadió.
El director de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del SERFOR, Enrique Michaud informó que dentro de los esfuerzos del Estado para la preservación de las especies de fauna silvestre, tenemos distintos instrumentos de gestión, como la Estrategia Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre y su segundo Plan de Acción 2023-2027. Además, tenemos el Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados del Perú con una vigencia de 10 años. También trabajamos en los lineamientos de traslocación de especies silvestres para agilizar las liberaciones.
“En esta historia de la monita destacamos la importancia de los aliados como la sociedad civil, la ONG Yunkawasi y el rol de los zoológicos como el Parque de Las Leyendas que nos apoyan en esta lucha diaria contra el tráfico de fauna silvestre, así como, la rehabilitación y cuidado de los animales procedentes del comercio ilícito”, agregó Michaud.
Esta especie está incluida en el Plan Nacional para la Conservación de los primates Amenazados del Perú, aprobada mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 237-2019-MINAGRI-SERFOR-DE el 12 de noviembre de 2019, herramienta de gestión que tiene como objetivo conservar las poblaciones de primates amenazados y sus hábitats críticos, con la participación de los diversos actores dentro de sus ámbitos, se refuerza la elaboración de instrumentos, acciones y actividades que conlleven a la recuperación de los primates amenazados. En Amazonas, existe el Plan de Acción Regional de Conservación del mono choro de cola amarilla y el mono nocturno andino, aprobado mediante ordenanza Ordenanza regional N 005-2020-GRA/CR en marzo de 2020, que plantea acciones específicas para la conservación de esta especie amenazada.
Adicionalmente a la presentación del ejemplar, se realizó la inauguración de un área interpretativa dedicada a la especie y la historia de su rescate y rehabilitación, que podrá ser visitada en el Parque de Las Leyendas. “Queremos que todos los peruanos reconozcan al mono choro de cola amarilla como un animal emblemático para el país, debemos estar orgullosos de tener una especie tan única en nuestros bosques”, mencionó Fanny M. Cornejo, directora ejecutiva de Yunkawasi.
Sobre el mono choro de cola amarilla
El mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) es el animal más grande que solo habita en el Perú y se encuentra representado en una de las monedas de 1 sol. Vive en los bosques montanos de Amazonas y San Martín, además de algunas áreas en La Libertad, Huánuco, Junín y Loreto; entre los 1000 y 2800 m.s.n.m., donde cumple un rol clave en la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
Sin embargo, este primate se encuentra críticamente amenazado debido a la pérdida y degradación de su hábitat, hasta el momento hemos perdido más del 80% de su población total. Además, el mono choro de cola amarilla es también víctima del tráfico de fauna silvestre.