III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe concluye con Declaración de Lima
Nota de prensa



18 de octubre de 2019 - 4:03 p. m.
Con cerca de 3,000 participantes entre representantes de sistemas de áreas protegidas, sociedad civil organizada, pueblos indígenas, comunidades locales y sector privado provenientes de más de 50 países, se celebró con éxito el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, evento internacional que tuvo por primera vez como sede la ciudad peruana de Lima.
La clausura de este importante evento estuvo encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, quien afirmó que el Perú es una súper potencia en biodiversidad en el mundo, “una riqueza natural que nos motiva a sentirnos aún más comprometidos y responsables con su conservación y desarrollo sostenible”.
Por su parte, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, destacó que este congreso ha representado cuatro días extraordinarios de arduo trabajo y compromiso por la conservación de las áreas protegidas de la región, y en el que se ha escuchado las voces de los jóvenes, pueblos indígenas y guardaparques. En ese sentido, resaltó la importancia de integrar en este tipo de eventos a otros sectores como la empresa privada.
“Tenemos que ser capaces de cambiar el mundo. Tenemos que ser capaces de promover y poner en valor a las áreas protegidas, principalmente entre quienes aún no conocen su gran importancia en el desarrollo de todos”, enfatizó.
Como anfitrión del III CAPLAC, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa, afirmó que este evento ha sido un triunfo en el que se congregaron más de 2,800 participantes compartiendo ideas y experiencias en áreas protegidas. Además, indicó que el III CAPLAC fue un evento carbono neutral compensado con bonos de carbono adquiridos mediante proyectos REDD+ en 4 ANP de Perú.
Destacando los resultados y compromisos de este encuentro, se presentó la Declaración de Lima en la que se destaca el liderazgo de la región y sus áreas protegidas para contribuir de manera significativa a la solución de los problemas globales como el cambio climático.
Además se hace un llamado a la acción para incrementar el compromiso de todos los usuarios de la biodiversidad para que día a día, se reconecten las dimensiones de la naturaleza, la economía y la sociedad a través de estas áreas terrestres y marinas vitales para la supervivencia humana como hoy la conocemos. La lectura de este importante documento estuvo a cargo de Julia Miranda, directora general de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Junto a la Declaración de Lima, también se presentaron los pronunciamientos de las mujeres, gobiernos locales, TICCAS, pueblos indígenas, guardaparques y jóvenes. El momento emotivo de la clausura fue la declaración de cada 17 de octubre como el Día de Las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe
Lima, 18 de octubre de 2019
Comunicaciones Sernanp