Reservas de Biósfera Manu y BIOAY intercambian experiencias en conservación y desarrollo sostenible

Nota de prensa
Actores clave de ambas reservas de biósfera establecieron acuerdo de hermandad y cooperación durante pasantía en Oxapampa (Pasco).
Pasantía Manu y BIOAY
Pasantía Manu y BIOAY
Pasantía Manu y BIOAY

Fotos: FZS Perú

21 de junio de 2023 - 3:12 p. m.

Las reservas de biosfera buscan afianzar la relación que existe entre conservación de espacios de naturaleza y cultura con el desarrollo de actividades sostenibles que contribuyan con el desarrollo de las comunidades, un objetivo que en el Perú se promueve en las ocho reservas de biosfera y una transfronteriza que alberga en su territorio y que fueron reconocidas por la UNESCO.

Dos de estos espacios en nuestro país lo conforman la Reserva de Biósfera del Manu (Cusco y Madre de Dios) y la Reserva de Biósfera Oxapampa – Asháninka y Yanesha (Pasco), las cuales resguardan en sus zonas núcleo al Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén; respectivamente. Con el transcurrir de los años, han potenciado su modelo de gestión gracias a que más actores se han visto involucrados en su gestión y conservación: productores, autoridades locales, investigadores, sociedad civil, entre otros.

Estos aprendizajes fueron compartidos en una reciente pasantía en Oxapampa (Pasco), organizada por ambas reservas de biosfera, con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, y con la asesoría de la cooperación alemana para el desarrollo (GIZ), implementada por la FZS Perú, dentro del marco del programa ProAmbiente.

La anfitriona fue la Reserva de Biósfera Oxapampa – Asháninka y Yanesha en donde se realizó un intercambio vivencial con visitas a fincas de miel y café, al Parque Nacional Yanachaga Chemillén y a un emprendimiento de la comunidad indígena Yanesha.

Las familias productoras en ambas reservas ven al café y la miel como cultivos prósperos. Durante la pasantía, cafetaleros de Oxapampa compartieron sus experiencias sobre procesos productivos con criterios ecológicos, como el buen manejo de residuos sólidos. Además, compartieron sus estrategias comerciales autogestionadas, a través de puntos de venta itinerantes en otras regiones fuera de Pasco.

Marcas sostenibles

Asimismo, se conoció la experiencia de las marcas registradas de ambas reservas de biosfera, con el fin de que los agricultores y prestadores de servicios de ambos espacios se licencien y agreguen un valor comercial a sus productos, bajo el sello de ser una marca con criterios sostenibles e identidad cultural.

BIOAY ya viene integrando a su marca a productores de miel, café y cacao que cumplen con criterios de sostenibilidad, los cuales son parámetros asociados a las buenas prácticas con el ambiente como el manejo de suelos, plagas y residuos sólidos, entre otros. En tanto, la Reserva de Biósfera del Manu, ya ha formado su comité técnico evaluador y establecerá los criterios de sostenibilidad que sus productos van a alcanzar.

Acuerdo de hermandad

El último día de la pasantía, se estableció un acuerdo de hermandad entre BIOAY y la Reserva de Biósfera del Manu, el cual será firmado por la secretaría técnica de cada reserva. “Consistirá en un intercambio permanente de experiencias, compartir criterios de sostenibilidad y licenciamiento de marca, visitas de productores en el Manu con enseñanzas mutuas”, comentó Laura Samaniego, coordinadora de proyecto de FZS Perú.

De igual manera, se reafirmó el compromiso y participación de autoridades de cuatro distritos del Manu: Riben Huillca, alcalde de Challabamba; Cirilo Espinal, alcalde del Manu; Marisa Soto, alcaldesa del distrito de Fitzcarrald y Angel Villafuerte, regidor del distrito de Yanatile.

Al respecto, Salomé Antezana, jefa del Parque Nacional Yanachaga Chemillén remarcó: “Estamos contentos de que alcaldes hayan participado en este evento y eso nos va a ayudar a que la parte técnica y la parte política puedan caminar juntas para lograr el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica”.