Asociación de pueblos indígenas del Perú recibe concesión para proteger bosques y ecosistemas amazónicos
Nota de prensa

4 de junio de 2019 - 4:37 p. m.
En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, una asociación de pueblos indígenas amazónicos del Perú recibió una concesión para la conservación de 45.669 ha, ubicadas en Yurúa cerca de la frontera con Brasil. Con esta concesión, la Asociación de Conservación Comunal de Yurúa –conformada por nueve comunidades indígenas– protegerá su territorio ancestral y asegurará la biodiversidad de sus ecosistemas.
La concesión Yurúa, así como otras áreas de conservación que existen en la frontera entre el Perú y Brasil –entre ellas el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Indígena Murunahua– conservan ecosistemas clave para el bienestar de estos pueblos indígenas de las etnias Ashéninka, Asháninka, Yaminahua, Amahuaca y Yanesha al igual que de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
Esto es el resultado de una alianza de las organizaciones indígenas con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio del Ambiente (Minam), la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, la Municipalidad de Yurúa, el Ministerio de Cultura, ProPurús, Andes Amazon Fund y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Para nosotros, este lugar es fuente de vida ya que dependemos de sus recursos como la fauna, la medicina, entre otros. Los nuevos socios que conformamos la asociación, solicitamos esta concesión porque notamos que escaseaba la fauna. Por eso queremos conservar este lugar para nuestras familias y también para las futuras generaciones”, destacó Juan Pérez Tello, presidente de la Asociación de Conservación Comunal Yurúa.
A su turno, José Carlos Nieto Navarrete, director de la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, señaló: “Los pueblos indígenas tienen un rol muy importante en la conservación y en el desarrollo del país. Esta es una iniciativa que el Sernanp junto con otras organizaciones apoya, porque contribuye con la conservación de nuestros espacios naturales fortaleciendo la conectividad y la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones locales, además de aportar a nuestros compromisos nacionales”.
Asimismo, Marcial Pezo Armas, director de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, manifestó que este espacio es importante porque consolida la solicitud de los pueblos indígenas de Ucayali para conservar su territorio. Nosotros, como gobierno regional, estamos también dispuestos a cuidar y velar para su adecuada gestión y administración.
Durante su intervención, James Leslie, Asesor Técnico de Ecosistemas y Cambio Climático del PNUD, sostuvo que este es un reconocimiento al derecho de los pueblos indígenas para proteger su territorio, un territorio muy vulnerable donde aún coexisten múltiples amenazas para el desarrollo y para mantener los bosques en pie. El cambio climático nos afecta a todos pero más a los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía y, por tanto, es su derecho poder conservar esta área.
El dato
El Sernanp a través de la iniciativa Amazonía Resiliente, co-implementada con el PNUD y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), realiza un trabajo coordinado con el Estado, las instituciones privadas y la ciudadanía para apoyar la creación y consolidación de este importante espacio que contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Lima, 4 de junio de 2019
Comunicaciones Sernanp