Trabajando acciones conjuntas de conservación y desarrollo sostenible en las Reservas de Biosfera del Perú

Nota de prensa
Oxapampa es sede de la Quinta Reunión de la Red Nacional de Reservas de Biosfera del Perú.

4 de junio de 2019 - 4:32 p. m.

Las Reservas de Biosfera buscan el equilibrio exitoso y sano entre los seres humanos y la naturaleza, por ello están diseñadas para entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo de hoy: reconciliar la conservación de recursos naturales con su uso sostenible. Pero esto solo se puede alcanzar si trabajamos de la mano comunidades científicas y sociales, grupos de conservación y desarrollo, autoridades de gestión y poblaciones locales.

Por ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con la Municipalidad Provincial de Oxapampa, abrió un espacio de diálogo, concertación y articulación con diversos actores locales para establecer acciones conjuntas de conservación y desarrollo sostenible durante la Quinta Reunión de la Red Nacional de Reservas de Biosfera del Perú.

Durante su participación en la ceremonia de inauguración el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, manifestó que las reservas de biosfera representan excelentes alternativas para consolidar una armoniosa relación entre la naturaleza y el ser humano, además de su valioso aporte a la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el abastecimiento de medicinas y materias primas. Asimismo, destacó que estos espacios promueven una gestión integral del territorio en forma participativa incluyendo a todos los actores locales.

Este evento se realizó en el marco del noveno aniversario del reconocimiento de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, y contó con la participación de autoridades locales, jefes de las áreas naturales protegidas núcleo de las cinco reservas de biosfera del Perú y representantes de federaciones de comunidades nativas.

Esta reunión promueve el intercambio de experiencias exitosas en conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible, destacando iniciativas como la producción orgánica de café y la participación de productores de Villa Rica en la Feria de Cafés Especiales de Estados Unidos, así como la elaboración del primer chocolate que combina materias primas de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén (San Martín) y la Reserva de Biosfera Entlebuch (Suiza). Esto con el objetivo de que sean replicadas en los distintos distritos y provincias que conforman las reservas de biosfera del país, poniendo así de manifiesto la contribución de la naturaleza a la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

El dato

La Red Nacional de Reservas de Biosfera del Perú está conformada por Huascarán (1977), Manu (1977-2017), Noroeste Amotapes-Manglares (1977-2016), Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016) y la Transfronteriza Bosques de Paz (Ecuador-Perú, 2017).

Oxapampa, 4 de junio de 2019

Comunicaciones Sernanp