Estado y poblaciones indígenas se unen para fortalecer y consolidar co-gestión de Reservas Comunales en Décimo Encuentro Nacional de ECA

Nota de prensa
En el evento organizado por Sernanp y Anecap, participan los Ejecutores de Contratos de Administración y jefes de las 10 Reservas Comunales.

22 de abril de 2019 - 12:22 p. m.

Fortaleciendo el trabajo articulado entre el Estado y las comunidades nativas para la conservación de la Amazonía peruana, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), de manera conjunta con la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración del Perú (Anecap), organiza en la ciudad de Quillabamba (Cusco) la décima edición del Encuentro Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (ECA) y jefes de las Reservas Comunales del Perú.

En el evento, que se realiza del 22 al 24 de abril, participan los Ejecutores de Contratos de Administración y jefes de las 10 Reservas Comunales del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).

Esta reunión se desarrolla bajo cuatro ejes principales: consolidación de la co-gestión, bases para el proceso de actualización del régimen especial para la administración de las reservas comunales, trabajo futuro con una visión de sostenibilidad financiera, así como la consolidación de la articulación sectorial y territorial como insumo para el apalancamiento de fondos para la conservación de esta categoría de área natural protegida.

Durante la inauguración del evento, el director de la Dirección Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, José Carlos Nieto, destacó que este es un encuentro trascendental que no solo permite marcar los objetivos para la conservación de las Reservas Comunales, sino que además fortalece los lazos de confianza entre el Estado y los Ejecutores del Contrato de Administración, que representan a más de 200 comunidades de la Amazonía peruana. "Esta articulación nos permite afianzar la co-gestión efectiva de estos espacios naturales, que en sus más de dos millones de hectáreas contribuyen al desarrollo sostenible del país", añadió.

Por su parte, Fermín Chimatani, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (Anecap), manifestó que en estos 10 años se ha promovido de manera exitosa el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y el Estado, lo que ha permitido mantener encendida la llama de la co-gestión de las reservas comunales y contribuir al desarrollo sostenible de sus pueblos beneficiarios.

Además Chimatani saludó la participación de la Municipalidad Distrital de Pichari en este evento y su compromiso por impulsar la agenda de conservación y desarrollo de la Reserva Comunal Asháninka. "Esta muestra de voluntad da la esperanza de que estamos por el camino correcto de la co-gestión y que el tema de la articulación territorial será una realidad para los pueblos indígenas con sus reservas comunales", agregó.

Asimismo, durante este evento se suscribirá el último contrato de administración pendiente, el de la Reserva Comunal Huimeki, entre el Sernanp y el ECA Ñukanchipa Sumak Sacha, que representa legalmente a las 10 comunidades nativas, pertenecientes a las etnia Kichwa y Huitotos, las cuales son beneficiarias de esta Reserva.

El dato

Las Reservas Comunales representan más de dos millones de hectáreas del territorio peruano (aproximadamente 11% del Sinanpe), y conforman el modelo más exitoso de co-gestión en el que el Estado y las poblaciones indígenas, representadas por el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA), asumen de manera conjunta los roles y funciones para la conservación del área natural protegida y de sus territorios ancestrales, así como el de promover e implementar desarrollo sostenible de sus poblaciones beneficiarias.

Quillabamba, 22 de abril de 2019

Comunicaciones Sernanp