SERNANP promueve articulación de 60 jefes de ANP para fortalecer gestión integrada a nivel nacional

Nota de prensa
El evento busca presentar los nuevos retos en la administración del SINANPE, en el marco de la gestión participativa.

17 de marzo de 2019 - 10:29 a. m.

Con el objetivo de definir de forma conjunta las metas y estrategias de gestión integrada de las ANP para optimizar su conservación y desarrollo sostenible, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), viene realizando del 17 al 19 de marzo la edición 2019 de la Reunión de Jefes de ANP, que este año cuenta con la participación de 60 gestores de Áreas Naturales Protegidas.

El evento busca presentar los nuevos retos en la administración del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), en el marco de la gestión participativa en un contexto regional, nacional y global; así como establecer los objetivos de las áreas naturales protegidas (ANP) basadas en líneas estratégicas como la articulación multisectorial, la gestión integrada del territorio y la promoción de actividades sostenibles en beneficios de todos los peruanos.

El evento es liderado por la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz Ostoic, quien dio a conocer la política sectorial para promover un trabajo articulado entre los distintos niveles y sectores del Gobierno y que integran la gestión de estos espacios protegidos. En ese sentido, les pidió a los jefes de ANP ser articuladores regionales y conocer a las autoridades locales. “Esto es primordial para articular nuestros esfuerzos y trabajar de manera coordinada en el fortalecimiento y conservación de las ANP”, indicó.

Asimismo, destacó que el principal reto para el presente año es establecer dos áreas naturales protegidas marinas: la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y la dorsal de Nazca.

Por su parte, el jefe del SERNANP, Pedro Gamboa Moquillaza, manifestó que el rol principal de las ANP es la conservación de la biodiversidad en beneficio de sus poblaciones locales, y para alcanzar este objetivo se debe promover una gestión integrada de estos espacios. “Cuando hablamos de gestión integrada del territorio significa identificar a todos los actores involucrados en la conservación de las ANP, y a partir de ello trabajar de manera articulada para su gestión efectiva y desarrollo sostenible”, añadió.

El factor innovador en esta presente edición será la intervención de especialistas de los distintos organismos adscritos al Ministerio del Ambiente y sus direcciones especializadas como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Programa Nacional de Conservación de Bosques y la Dirección General de Diversidad Biológica.

Asimismo, participarán otros sectores del gobierno como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), PromPerú, el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Servicio Nacional Forestal (Serfor) del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción.

Con esta iniciativa se busca promover en la gestión de las ANP la articulación interinstitucional con todos los actores involucrados en su gestión y conservación. Las presentaciones estarán relacionadas a temas como aprovechamiento sostenible de recursos naturales para el desarrollo de bionegocios en beneficio de la población local, además de la articulación frente a la gestión de desastres naturales en ANP y su entorno.

Lima, 17 de marzo de 2019

Comunicaciones SERNANP