Loreto: Asociaciones agroforestales y comunidad shipibo-konibo suscriben acuerdo de conservación en el Parque Nacional Cordillera Azul
Nota de prensaAcuerdos suscritos por el Sernanp y CIMA Cordillera Azul permitirán fortalecer la vigilancia participativa, la co-gestión del ANP y el uso sostenible de recursos naturales.




12 de junio de 2023 - 8:17 a. m.
Con el objetivo de promover el manejo sostenible de los recursos naturales y fortalecer la activa participación de las comunidades nativas en la conservación del Parque Nacional Cordillera Azul, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y CIMA Cordillera Azul suscribieron acuerdos de conservación con una comunidad nativa y asociaciones agroforestales de Loreto.
El primero de estos acuerdos se suscribió con la comunidad nativa Manco Cápac y su Asociación de Artesanas BIRIYAKA, perteneciente a la etnia shipibo-konibo y ubicada en el distrito de Contamana, provincia de Ucayali.
Mediante este acuerdo se fortalecerá la vigilancia participativa y monitoreo de amenazas de tala ilegal dentro del área natural protegida y sus alrededores; además de la promoción de actividades económicas sostenibles como la elaboración de artesanías.
De igual manera, se hizo entrega de la carta de inicio del proyecto “Emprendedores por Cordillera Azul” a la Asociación de Artesanas BIRIKAYA de la comunidad nativa Manco Cápac, conformada por 20 mujeres artesanas. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul.
Con este proyecto, se implementará un taller artesanal y se fortalecerá las capacidades organizacionales y técnicas de las artesanas, buscando rescatar y revalorar la identidad cultural de la comunidad y generar un desarrollo económico local sostenible para beneficio de las familias shipibo-konibo de Contamana.
Similar acuerdo se suscribió con la Asociación Agrícola y Forestal de Nuevo Dorado de Insaya del centro poblado Nuevo Dorado y la Asociación Agroforestal y Aprovechamiento Sostenible del Aguaje del centro poblado San Lorenzo, ubicadas en los distritos de Vargas Guerra y Sarayacu de la provincia de Ucayali, región Loreto.
El acuerdo suscrito con la Asociación Agrícola y Forestal de Nuevo Dorado de Insaya, compuesta por 24 socios dedicados a la producción sostenible de bolaina; permitirá promover la diversificación de los terrenos agrícolas, así como la producción y la comercialización de bolaina de calidad.
Por su parte, el acuerdo con la Asociación Agroforestal y Aprovechamiento Sostenible del Aguaje del centro poblado San Lorenzo, conformada por 21 socios agricultores, permitirá promover la economía circular sostenible y proteger la zona colindante al Parque a través del cultivo de aguaje, cacao y bolaina.
Con estos acuerdos, la cogestión Sernanp-CIMA busca fortalecer la gobernanza del área natural protegida y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas, en un marco de armonía, paz social, transparencia y desarrollo equilibrado.
El dato:
Actualmente se han suscrito 32 acuerdos de conservación y se vienen implementando 11 proyectos del fondo “Emprendedores por Cordillera Azul”, de los cuales 8 acuerdos y 6 proyectos se realizan con comunidades nativas. Estos mecanismos de conservación no solo fortalecen la gestión efectiva de Cordillera Azul, sino que vienen beneficiando alrededor de 3000 familias en Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto.
El primero de estos acuerdos se suscribió con la comunidad nativa Manco Cápac y su Asociación de Artesanas BIRIYAKA, perteneciente a la etnia shipibo-konibo y ubicada en el distrito de Contamana, provincia de Ucayali.
Mediante este acuerdo se fortalecerá la vigilancia participativa y monitoreo de amenazas de tala ilegal dentro del área natural protegida y sus alrededores; además de la promoción de actividades económicas sostenibles como la elaboración de artesanías.
De igual manera, se hizo entrega de la carta de inicio del proyecto “Emprendedores por Cordillera Azul” a la Asociación de Artesanas BIRIKAYA de la comunidad nativa Manco Cápac, conformada por 20 mujeres artesanas. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul.
Con este proyecto, se implementará un taller artesanal y se fortalecerá las capacidades organizacionales y técnicas de las artesanas, buscando rescatar y revalorar la identidad cultural de la comunidad y generar un desarrollo económico local sostenible para beneficio de las familias shipibo-konibo de Contamana.
Similar acuerdo se suscribió con la Asociación Agrícola y Forestal de Nuevo Dorado de Insaya del centro poblado Nuevo Dorado y la Asociación Agroforestal y Aprovechamiento Sostenible del Aguaje del centro poblado San Lorenzo, ubicadas en los distritos de Vargas Guerra y Sarayacu de la provincia de Ucayali, región Loreto.
El acuerdo suscrito con la Asociación Agrícola y Forestal de Nuevo Dorado de Insaya, compuesta por 24 socios dedicados a la producción sostenible de bolaina; permitirá promover la diversificación de los terrenos agrícolas, así como la producción y la comercialización de bolaina de calidad.
Por su parte, el acuerdo con la Asociación Agroforestal y Aprovechamiento Sostenible del Aguaje del centro poblado San Lorenzo, conformada por 21 socios agricultores, permitirá promover la economía circular sostenible y proteger la zona colindante al Parque a través del cultivo de aguaje, cacao y bolaina.
Con estos acuerdos, la cogestión Sernanp-CIMA busca fortalecer la gobernanza del área natural protegida y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas, en un marco de armonía, paz social, transparencia y desarrollo equilibrado.
El dato:
Actualmente se han suscrito 32 acuerdos de conservación y se vienen implementando 11 proyectos del fondo “Emprendedores por Cordillera Azul”, de los cuales 8 acuerdos y 6 proyectos se realizan con comunidades nativas. Estos mecanismos de conservación no solo fortalecen la gestión efectiva de Cordillera Azul, sino que vienen beneficiando alrededor de 3000 familias en Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto.