Cusco es escenario del VI Encuentro de la Red Nacional de Reservas de Biósfera del Perú
Nota de prensaEvento busca generar un espacio de diálogo, concertación y articulación para establecer acciones conjuntas de conservación y desarrollo sostenible de estos espacios a nivel nacional.




24 de mayo de 2023 - 3:20 p. m.
Como un espacio de diálogo, concertación y articulación entre Estado, organizaciones privadas y ciudadanía, del 24 al 25 de mayo se realiza en la ciudad de Cusco el VI Encuentro de la Red Nacional de Reservas de Biósfera, evento que busca establecer acciones conjuntas de conservación y desarrollo sostenible de estos espacios a nivel nacional.
El evento es organizado por el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y Unesco Perú, en el que se reúnen autoridades regionales y locales de distintas partes del país, junto a representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas a la protección y desarrollo de las reservas de biosfera del Perú. El cierre del evento será encabezado por la ministra del Ambiente Albina Ruiz Ríos, junto al jefe del Sernanp, José Nieto Navarrete, y representantes de la Embajada y la cooperación alemana.
Este encuentro fue inaugurado por la gerente general del Sernanp, Rosina Manche Mantero, quien destacó que este evento representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las reservas de biosfera como modelos de sostenibilidad y coexistencia armoniosa entre conservación de la biodiversidad, desarrollo humano y cultura. "Representan verdaderos laboratorios vivos donde la investigación científica, la educación ambiental y la participación comunitaria se unen para promover un futuro sostenible", agregó.
Por su parte, Guiomar Alonso, representante Unesco Perú, sostuvo que el principal objetivo de las reservas de biosfera es impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo. "Es importante apoyar estas nuevas maneras de conservar la naturaleza, hacerle frente al cambio climático y recuperar nuestra biodiversidad; involucrando a las poblaciones en el esfuerzo", manifestó.
De igual manera, el gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco, Armando Yucra, destacó que las reservas de biósfera son espacios que se pueden conservar de manera sostenible y que generan diversos beneficios para las poblaciones que están asentadas en su ámbito. “Para ello es importante encontrar el equilibrio entre actividades y conservación", añadió.
El VI Encuentro de la Red Nacional de Reservas de Biósfera busca generar un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y conocer el estado de implementación de los ámbitos de acción estratégico del Plan de Acción de Lima (2016-2025) y de la Red IberoMaB. Además, permitirá analizar las oportunidades y retos, así como generar sinergias para fortalecer la gestión de las reservas de biosfera.
Este evento se realiza en el marco del próximo 50 aniversario del Parque Nacional del Manu, zona núcleo de la Reserva de Biosfera del Manu, que celebrará el próximo 29 de mayo.
Dato
El Perú cuenta actualmente con siete reservas de biosfera: Huascarán, Manu y Noroeste Amotapes-Manglares (1977), Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016), Bosques de Neblina - Selva Central (2020) y Avireri-Vraem (2021). Adicionalmente, junto a Ecuador, integra la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del Sur: Bosque de Paz.
El evento es organizado por el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y Unesco Perú, en el que se reúnen autoridades regionales y locales de distintas partes del país, junto a representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas a la protección y desarrollo de las reservas de biosfera del Perú. El cierre del evento será encabezado por la ministra del Ambiente Albina Ruiz Ríos, junto al jefe del Sernanp, José Nieto Navarrete, y representantes de la Embajada y la cooperación alemana.
Este encuentro fue inaugurado por la gerente general del Sernanp, Rosina Manche Mantero, quien destacó que este evento representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las reservas de biosfera como modelos de sostenibilidad y coexistencia armoniosa entre conservación de la biodiversidad, desarrollo humano y cultura. "Representan verdaderos laboratorios vivos donde la investigación científica, la educación ambiental y la participación comunitaria se unen para promover un futuro sostenible", agregó.
Por su parte, Guiomar Alonso, representante Unesco Perú, sostuvo que el principal objetivo de las reservas de biosfera es impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo. "Es importante apoyar estas nuevas maneras de conservar la naturaleza, hacerle frente al cambio climático y recuperar nuestra biodiversidad; involucrando a las poblaciones en el esfuerzo", manifestó.
De igual manera, el gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco, Armando Yucra, destacó que las reservas de biósfera son espacios que se pueden conservar de manera sostenible y que generan diversos beneficios para las poblaciones que están asentadas en su ámbito. “Para ello es importante encontrar el equilibrio entre actividades y conservación", añadió.
El VI Encuentro de la Red Nacional de Reservas de Biósfera busca generar un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y conocer el estado de implementación de los ámbitos de acción estratégico del Plan de Acción de Lima (2016-2025) y de la Red IberoMaB. Además, permitirá analizar las oportunidades y retos, así como generar sinergias para fortalecer la gestión de las reservas de biosfera.
Este evento se realiza en el marco del próximo 50 aniversario del Parque Nacional del Manu, zona núcleo de la Reserva de Biosfera del Manu, que celebrará el próximo 29 de mayo.
Dato
El Perú cuenta actualmente con siete reservas de biosfera: Huascarán, Manu y Noroeste Amotapes-Manglares (1977), Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016), Bosques de Neblina - Selva Central (2020) y Avireri-Vraem (2021). Adicionalmente, junto a Ecuador, integra la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del Sur: Bosque de Paz.