Construyendo una hoja de ruta para estimar el bienestar de la población en Áreas Naturales Protegidas

Nota de prensa
Sernanp con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo viene trabajando en una propuesta de hoja de ruta que oriente en la medición periódica de los beneficios que estos espacios naturales.
Taller estimación ANP

30 de marzo de 2023 - 8:43 a. m.

Las áreas naturales protegidas (ANP) del Perú han demostrado ser no solo fuente de una biodiversidad única en el mundo, sino también de oportunidades de desarrollo sostenible basadas en el manejo sostenible de sus recursos naturales y servicios ecosistémicos, teniendo como principales beneficiados a las poblaciones y comunidades que viven en su ámbito.

Poner en evidencia este gran aporte en el desarrollo económico y social del país, es uno de los principales objetivos trazados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en coordinación con sus aliados estratégicos, impulsando para ello la estimación de los beneficios que brindan estos espacios de naturaleza.

Ello permitirá dar un paso importante para la medición del impacto de la gestión efectiva de las ANP, además de contar con información que avale el acceso a mayores recursos públicos que ayuden a financiar más acciones que redunden en la mejora de su gestión.

Es en este marco, que el Sernanp, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través del Programa ProAmbiente, ha venido trabajando en una propuesta de hoja de ruta que oriente en la medición periódica de los beneficios que estos espacios naturales gestionados efectivamente, aportan al desarrollo en términos de bienestar de la población.

Con el fin de compartir el proceso y avance de esta propuesta, se realizó el taller denominado “Elaboración de una hoja de ruta para estimar la contribución de las Áreas Naturales Protegidas al bienestar”.

Durante el evento se presentaron las variables de bienestar y metodologías empleadas en experiencias nacionales e internacionales identificadas; la propuesta de fases de la hoja de ruta y se recopiló de los asistentes el tipo de información que generan, así como las posibilidades de colaboración que se puede ir generando con el Sernanp en la construcción de esta hoja de ruta.

El evento contó con la participación de instituciones del sector público y privado que generan bases de datos e información vinculada a las ANP, como INEI, SERFOR, MINCETUR, MIDIS, MINCU, WWF, WCS, PROFONANPE, CEDIA, representantes de la academia, así como instituciones que realizan co-gestión con Sernanp a través de contratos de administración como CIMA, AIDER, entre otros.