En su 39 aniversario Santuario Nacional Lagunas de Mejía destaca como zona prioritaria de conservación y co-gestión

Nota de prensa
Sernanp y Gobierno Regional de Arequipa suscribieron un convenio para fortalecer la gobernanza, conservación y gestión de las áreas naturales protegidas de esta región.
Santuario Nacional Lagunas de Mejía

24 de febrero de 2023 - 3:19 p. m.

Considerado como uno de los humedales más importantes de la costa peruana y zona destacada para la conservación de aves en el mundo, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa cumple hoy 39 años como ejemplo de protección de la biodiversidad del Perú y la generación de oportunidades sostenibles que contribuyen al desarrollo local y regional.

Para conmemorar esta importante fecha, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Gobierno Regional de Arequipa reafirmaron su compromiso de trabajo articulado para la gestión efectiva de esta área natural protegida y otras modalidades de conservación de esta región.

Para ello, se suscribió un convenio mediante el cual se buscará impulsar el fortalecimiento de la gobernanza sobre el patrimonio natural de las áreas naturales protegidas de administración nacional y regional, así como la promoción de actividades económicas sostenibles mediante el aprovechamiento de recursos naturales como el junco.

La actividad estuvo encabezada por el director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, Deyvis Huamán; la alcaldesa del distrito de Mejía, Diana Aspilcueta y la jefa del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Lizbeth Hernani.

En este 39 aniversario, destacaron además las iniciativas de gestión integral y participativa en las que se involucra activamente a la población local, emprendedores e instituciones públicas y/o privadas en diversos espacios de concertación como el comité de gestión del Santuario.

Es así que se realizó un reconocimiento especial a cuatro personas destacadas que brindan un apoyo constante en la gestión y conservación del Santuario desde su establecimiento como área natural protegida. Ellos son: Mauricio de Romaña Bustamante, Adan Ninacondor Quispe, Ilbert Quispe Huanca y Claudio Cahuapaza Coaquira, artesanos que aprovechan de manera sostenible el recurso junco en el ámbito del Santuario.

Con la participación de la comunidad se ha logrado mantener el 77% de buen estado de conservación que goza actualmente el área natural protegida, además de implementar monitoreos para el seguimiento de los diversos elementos ambientales (lagunas, arenal, monte ribereño y desembocadura del rio Tambo), en conjunto con las actividades de vigilancia y control como son patrullajes y atención de incendios forestales.

El dato

En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, se permite el aprovechamiento sostenible de fibras vegetales de junco y matara. En lo que va del 2023 se ha registrado un aprovechamiento de 637 tercios de matara y 85 paquetes de junco, lo que representa un beneficio económico neto para los usuarios de más de 8 mil soles.

Asimismo, en lo que va del presente año, el flujo de visitantes al Santuario se ha incrementado en un 23.3 %, registrando principalmente una mayor afluencia de instituciones educativas.