Reserva Nacional Dorsal de Nasca cuenta con su primera jefa para fortalecer acciones de gestión y conservación
Nota de prensaSe trata de Cussui Koyur Segura Cuellar, ingeniera geógrafa de profesión con maestría en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y amplia experiencia en elaboración de planes maestros.

Fotos: Salas y Gómez - Eduardo Sorensen
22 de febrero de 2023 - 10:03 a. m.
Con el objetivo de fortalecer las acciones de conservación y gestión sostenible de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, designó a la primera jefa oficial de esta área natural protegida.
Se trata de Cussui Koyur Segura Cuellar, ingeniera geógrafa de profesión con maestría en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y amplia experiencia en elaboración de planes maestros, importantes documentos de gestión que establecen los objetivos de conservación y desarrollo de las áreas naturales protegidas (ANP); así como en el diseño y sistematización de la planificación estratégica y ordenamiento territorial.
Asimismo, cuenta con experiencia en la promoción de la gestión integral y participativa con actores involucrados en la conservación de las ANP, principalmente, organizaciones sociales locales.
Sobre Dorsal de Nasca
La Reserva Nacional Dorsal de Nasca fue establecida el 5 de junio de 2021 y está ubicada aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región Ica. Tiene una superficie de 62 392 km2, equivalente al tamaño de la región Arequipa, lo que la convierte en el área natural protegida más grande del país.
Es la primera área natural protegida 100 % marina del Perú, en la que se conserva la diversidad biológica de los ecosistemas marinos asociados a la zona de la Dorsal de Nasca y promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con responsabilidad ambiental.
Morfológicamente, es una cadena de montañas submarinas que forman parte de la cordillera de Nasca, Salas y Gómez, que tiene más de 4000 km de extensión y cruza casi todo el Pacífico Sur. Tiene un origen volcánico, que se formó hace aproximadamente 30 millones de años.
Con su conservación, el Perú protege aproximadamente el 8 % de su superficie marina. Además, brinda una gran oportunidad para fomentar la investigación y ampliar el conocimiento sobre las especies y condiciones de vida en los fondos marinos del Perú, aún poco explorados.
Se trata de Cussui Koyur Segura Cuellar, ingeniera geógrafa de profesión con maestría en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y amplia experiencia en elaboración de planes maestros, importantes documentos de gestión que establecen los objetivos de conservación y desarrollo de las áreas naturales protegidas (ANP); así como en el diseño y sistematización de la planificación estratégica y ordenamiento territorial.
Asimismo, cuenta con experiencia en la promoción de la gestión integral y participativa con actores involucrados en la conservación de las ANP, principalmente, organizaciones sociales locales.
Sobre Dorsal de Nasca
La Reserva Nacional Dorsal de Nasca fue establecida el 5 de junio de 2021 y está ubicada aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región Ica. Tiene una superficie de 62 392 km2, equivalente al tamaño de la región Arequipa, lo que la convierte en el área natural protegida más grande del país.
Es la primera área natural protegida 100 % marina del Perú, en la que se conserva la diversidad biológica de los ecosistemas marinos asociados a la zona de la Dorsal de Nasca y promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con responsabilidad ambiental.
Morfológicamente, es una cadena de montañas submarinas que forman parte de la cordillera de Nasca, Salas y Gómez, que tiene más de 4000 km de extensión y cruza casi todo el Pacífico Sur. Tiene un origen volcánico, que se formó hace aproximadamente 30 millones de años.
Con su conservación, el Perú protege aproximadamente el 8 % de su superficie marina. Además, brinda una gran oportunidad para fomentar la investigación y ampliar el conocimiento sobre las especies y condiciones de vida en los fondos marinos del Perú, aún poco explorados.