Guardaparques y pobladores de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas son capacitados en monitoreo de macroinvertebrados

Nota de prensa
La actividad fue desarrollada de manera articulada por el Sernanp y el Instituto Smithsonian en el marco del proyecto “De la Sierra al Mar”.
Monitoreo de macroinvertebrados
Monitoreo de macroinvertebrados
Monitoreo de macroinvertebrados
Monitoreo de macroinvertebrados

15 de noviembre de 2022 - 9:52 a. m.

Con el fin de generar información científica que contribuya a una mejor gestión y conservación de la biodiversidad de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Instituto Smithsonian llevaron a cabo un programa de capacitación con el personal guardaparque, especialistas y pobladores del área natural protegida, sobre procesos de monitoreo de las condiciones de salud del agua a partir de la presencia y distribución de macroinvertebrados acuáticos.

Los macroinvertebrados son animales invertebrados tales como insectos, crustáceos, moluscos y anélidos entre otros. Estos viven en los cuerpos de agua dulce, pueden verse a simple vista y pueden ayudar a entender la salud de los cuerpos de agua.

La actividad se realizó en el marco del proyecto “De la Sierra al Mar” con el objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades en cuanto a los procedimientos de recojo, limpieza, y preservación de muestras de agua y sedimentos, así como la identificación, clasificación de macroinvertebrados, para la construcción de bioindicadores que permitan identificar la salud de los ecosistemas acuáticos de la cuenca alta del río Cañete.

Asimismo, en el marco de los objetivos de conservación de la diversidad biológica en la Reserva, se trataron temas como las distintas tecnologías para el monitoreo de la biodiversidad y los ecosistemas, la gestión de bofedales y vicuñas, entre otros.

Con estas acciones de monitoreo se busca trabajar de manera conjunta con los distintos actores de la reserva para la toma de decisiones y el desarrollo de mejores prácticas en el uso del suelo y promover las acciones de conservación para mejorar la sostenibilidad del uso del agua.

El dato

El proyecto “De la Sierra al Mar” es implementado por el Centro para la Conservación y la Sostenibilidad y la iniciativa Working Land and Seascapes del Instituto Smithsonian. bajo un enfoque de gestión integrada de los paisajes terrestres y marinos, el proyecto busca recoger información sobre la salud de los ecosistemas acuáticos a lo largo de toda la cuenca del río Cañete para, con esta evidencia, trabajar de manera conjunta con los distintos actores que hay en ella y contribuir al desarrollo de mejores prácticas de uso de suelo y la gestión de recursos hídricos.