Guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul fortalecen sus capacidades en vigilancia y control
Nota de prensaGuardaparques de cuatro regiones son capacitados en acciones y estrategias contra la tala ilegal y deforestación.


21 de octubre de 2022 - 5:10 p. m.
Tarapoto, 21 de octubre del 2022.- Teniendo como premisa fortalecer las capacidades y conocimientos del personal responsable de la gestión efectiva y conservación de las áreas naturales protegidas, 37 guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto), fortalecieron sus capacidades en técnicas y herramientas de las estrategias de vigilancia y control que tienen las áreas naturales protegidas.
El taller desarrollado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, estuvo orientado a la comprensión sobre las infracciones y delitos ambientales en áreas naturales protegidas, herramientas de planificación, ejecución y reporte de la vigilancia y control, la elaboración correcta de actas de fiscalización y constatación, tecnologías de información y comunicación para la conservación. Asimismo, se destacó la implementación de mecanismos y espacios de participación de las comunidades nativas para la gestión efectiva del área protegida.
Durante el taller, el jefe del Sernanp, José Ramírez Maldonado, destacó el rol que tienen los guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul para asegurar la conservación, protección, provisión de servicios ecosistémicos y los beneficios que genera para las poblaciones locales. Además, resaltó el modelo de gestión participativa entre el Sernanp, el ejecutor de contrato de administración CIMA y el comité de gestión de esta área natural protegida.
El Parque Nacional Cordillera Azul conserva diversas especies de flora y fauna silvestre, muchas de en peligro crítico, así como formaciones geológicas típicas de los bosques montanos. Además, contribuye en la protección de las cabeceras de cuencas y el desarrollo equilibrado, justo y sostenible de las comunidades ubicadas en sus zonas aledañas.
El taller desarrollado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, estuvo orientado a la comprensión sobre las infracciones y delitos ambientales en áreas naturales protegidas, herramientas de planificación, ejecución y reporte de la vigilancia y control, la elaboración correcta de actas de fiscalización y constatación, tecnologías de información y comunicación para la conservación. Asimismo, se destacó la implementación de mecanismos y espacios de participación de las comunidades nativas para la gestión efectiva del área protegida.
Durante el taller, el jefe del Sernanp, José Ramírez Maldonado, destacó el rol que tienen los guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul para asegurar la conservación, protección, provisión de servicios ecosistémicos y los beneficios que genera para las poblaciones locales. Además, resaltó el modelo de gestión participativa entre el Sernanp, el ejecutor de contrato de administración CIMA y el comité de gestión de esta área natural protegida.
El Parque Nacional Cordillera Azul conserva diversas especies de flora y fauna silvestre, muchas de en peligro crítico, así como formaciones geológicas típicas de los bosques montanos. Además, contribuye en la protección de las cabeceras de cuencas y el desarrollo equilibrado, justo y sostenible de las comunidades ubicadas en sus zonas aledañas.