“Sabores de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas” en la Feria del Libro de Lima

Nota de prensa
Este libro es un gran ejemplo de cómo la biodiversidad, la gastronomía y la cocina moderna pueden dialogar adecuadamente en favor de las comunidades locales que se ubican en el ámbito de las ANP.

1 de agosto de 2022 - 5:40 p. m.

La Feria Internacional del Libro fue escenario hoy de la presentación de “Sabores, Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC)”. Este libro es un gran ejemplo de cómo la biodiversidad, la gastronomía y la cocina moderna pueden dialogar adecuadamente en favor de las comunidades locales que se ubican en el ámbito de las áreas naturales protegidas y que representan una oportunidad para el aprovechamiento sostenible de los recursos existentes.
Este capital natural es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), cuya alianza con el Instituto Continental ha permitido resaltar a través de 117 páginas, fotografías que destacan la fusión, mezcla de culturas y técnicas, variedad de productos e innovación de sabores únicos, producto de la conservación que beneficia a 19 comunidades campesinas, dedicadas a la agricultura, ganadería, piscicultura y turismo en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las regiones de Lima y Junín. La publicación también contó con el apoyo de las comunidades y municipios distritales de Canchayllo, Tanta y Laros, además de la asociación turística Sinchimarka
Sus páginas permiten descubrir la “Ruta de los sabores de la conservación” de los distritos de Laraos, Tanta y Canchayllo. Sus pobladores, junto a los estudiantes, docentes y chefs de la escuela de Gastronomía del Instituto Continental, recopilaron 30 recetas ancestrales; las cuales se suman a fotografías de hermosos lugares, insumos locales, tradiciones y técnicas modernas de cocina.
Durante su intervención, la Viceministra de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Yamina Silva Vidal, sostuvo que el libro en cada una de sus páginas nos muestra como todavía existen lugares donde la cultura y la naturaleza se conjugan para ofrecernos lo mejor de nuestra gastronomía y como nuestras comunidades se han convertido en celosos guardianes de esas recetas que, además, de sus deliciosos sabores forman parte de nuestra identidad”, resaltó.
“La RPNYC es clave porque también protege los ecosistemas de la cuenca alta del Cañete y subcuenca de Cochas-Pachacayo con sus glaciares y zonas de periglaciares, pajonales y césped de puna, bofedales, bosques altoandinos y mesoandinos, matorrales arbustivos y ecosistemas acuáticos (lagunas y ríos), que brindan servicios ecosistémicos a las poblaciones, contribuyendo con su desarrollo y el de sus familias”, resaltó.
A su turno, el Jefe del Sernanp, José del Carmen Ramírez Maldonado, indicó que en los distritos de la reserva se viene promoviendo la revalorización de su gastronomía local para generar valor, direccionar un nicho de mercado en crecimiento y hacer uso de los cultivos andinos, especies vegetales y animales propios de la cocina ancestral. Compartir la cocina ancestral y consumir los cultivos locales debe verse como un intento de protección de la biodiversidad alimentaria: semillas nativas, verduras, frutos, especies animales y quesos artesanales, y de los demás productos originados en la conservación.
La edición de este encuentro cultural contó también con la participación de Jullisa Del Pilar Falla Aguirre, Coordinadora del Fondo Editorial Corporación Educativa Continental; Rafael Méndez Gave, chef y docente del Instituto Continental; Abdías Villoslada Taipe, Jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y Albin Brañez Huallullo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laraos, entre otras autoridades.
El dato:
Desde el 2001, Nor Yauyos Cochas es la primera reserva paisajística en su categoría en el Perú. Tiene paisajes únicos y particulares, compuestos por glaciares, montañas, lagunas turquesas, cascadas, bosques de quinuales, karkac, lloque, comunidades de rodales de puya, sistemas de andenerías, caminos, el Sistema Vial Andino, Patrimonio de la Humanidad, y pueblos.
Abarca las regiones de Lima y Junín, en las provincias de Yauyos (distritos de Alis, Carania, Huancaya, Laraos, Miraflores, Tanta, Tomas, Huantan y Vitis); Huarochirí (distrito de San Lorenzo de Quinti); Yauli (distritos de Chacapalpa y Suitucancha) y Jauja (distritos de Canchayllo y Llocllapampa).