Áreas naturales protegidas de Perú y México intercambian experiencias en gestión del turismo sostenible y manejo de recursos naturales
Nota de prensaEste intercambio de conocimientos permitió fortalecer las capacidades del personal del Sernanp en planificación estratégica, ordenamiento y regulación de actividades turísticas en ANP.



15 de julio de 2022 - 10:28 a. m.
Los jefes de dos áreas naturales protegidas del Perú como son el Santuario Histórico Bosque de Pómac y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, participaron de una pasantía en México que les permitió intercambiar experiencias en la gestión del turismo y uso sostenible de recursos naturales en áreas protegidas.
La actividad fue impulsada de manera articulada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de México.
Este intercambio de conocimientos y experiencias permitió fortalecer las capacidades del personal del Sernanp en planificación estratégica, ordenamiento y regulación de actividades turísticas en áreas naturales protegidas; así como en la gestión efectiva y manejo sostenible de recursos naturales, que permitan el desarrollo de cadenas valor que contribuyan al desarrollo local.
Como parte de la experiencia se realizó una visita a cinco áreas protegidas como el Parque Mariposa Monarca y el Parque de Dos Aguas. Además, se conocieron emprendimientos turísticos como el centro ecoturístico El Tepitesco en Morelos y Centro Ecoturístico Temachtiani Quetzalcóatl, así como emprendimientos productivos como la miel de abeja de Mariposa Monarca, entre otros.
Esta iniciativa se desarrolló con apoyo de Agencia Peruana de Cooperación Internacional - Apci como parte del proyecto denominado "Fortalecimiento del manejo efectivo en áreas naturales protegidas por medio de iniciativas productivas y el diseño e implementación de mecanismos de financiamiento en las Áreas Naturales Protegidas de México y Perú" impulsado por la cooperación bilateral entre los gobiernos de ambos países.
Este proyecto tiene como objetivo que las áreas naturales protegidas aumentan su efectividad de gestión por medio del ordenamiento de actividades turísticas, el fortalecimiento de cadenas de valor relacionadas al uso de recursos naturales y la implementación de mecanismos de financiamiento que generan desarrollo económico en beneficio de sus comunidades aledañas.
La actividad fue impulsada de manera articulada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de México.
Este intercambio de conocimientos y experiencias permitió fortalecer las capacidades del personal del Sernanp en planificación estratégica, ordenamiento y regulación de actividades turísticas en áreas naturales protegidas; así como en la gestión efectiva y manejo sostenible de recursos naturales, que permitan el desarrollo de cadenas valor que contribuyan al desarrollo local.
Como parte de la experiencia se realizó una visita a cinco áreas protegidas como el Parque Mariposa Monarca y el Parque de Dos Aguas. Además, se conocieron emprendimientos turísticos como el centro ecoturístico El Tepitesco en Morelos y Centro Ecoturístico Temachtiani Quetzalcóatl, así como emprendimientos productivos como la miel de abeja de Mariposa Monarca, entre otros.
Esta iniciativa se desarrolló con apoyo de Agencia Peruana de Cooperación Internacional - Apci como parte del proyecto denominado "Fortalecimiento del manejo efectivo en áreas naturales protegidas por medio de iniciativas productivas y el diseño e implementación de mecanismos de financiamiento en las Áreas Naturales Protegidas de México y Perú" impulsado por la cooperación bilateral entre los gobiernos de ambos países.
Este proyecto tiene como objetivo que las áreas naturales protegidas aumentan su efectividad de gestión por medio del ordenamiento de actividades turísticas, el fortalecimiento de cadenas de valor relacionadas al uso de recursos naturales y la implementación de mecanismos de financiamiento que generan desarrollo económico en beneficio de sus comunidades aledañas.