Liberación de taricayas, exitoso modelo de conservación en el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús
Nota de prensaAmbas áreas naturales protegidas ubicadas en la región Ucayali, celebraron su 17 aniversario conservando uno de los mayores corredores de biodiversidad del país.





30 de noviembre de 2021 - 11:53 a. m.
Destacando como una de las más exitosas experiencias de conservación de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas del Perú, el manejo responsable y liberación de taricayas es una de las actividades que mayores beneficios genera no solo para la naturaleza sino también para las comunidades nativas que han encontrado en este tipo de iniciativas, oportunidades reales de desarrollo sostenible.
El Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús son los mejores ejemplos de ello, en donde se articulan el Estado, representado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; la cooperación internacional como la Sociedad Zoológica de Fráncfort; y las comunidades que viven en el ámbito de estas áreas naturales protegidas ubicadas en la región Ucayali.
Es por ello que, en el marco de su 17 aniversario, esta fue una de las actividades centrales de celebración, mediante la cual se realizó la liberación de 100 taricayas en la cocha Pernanbuco de la comunidad nativa de San José, ubicada en la zona colindante al Parque y Reserva.
Lo más entusiasmados en la actividad fueron los más pequeños que se sumaron así a las acciones para asegurar el repoblamiento de esta especie y dar mayores probabilidades de supervivencia frente amenazas humanas o de fauna silvestre.
Convenio con UGEL Purús
Difundir la importancia del desarrollo de este tipo de iniciativas y otras acciones de conservación es uno de los principales objetivos del Sernanp, es por ello que suscribió un convenio interinstitucional con la Unidad de Gestión Educativa Local - Ugel de Purús y la Sociedad Zoologica de Francfort.
Mediante esta alianza, se implementará una propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe con enfoque ambiental y la toma de conciencia ambiental en las comunidades educativas para la resolución de problemas ambientales de manera individual y colectiva.
De esta manera, se busca integrar esfuerzos de cooperación para la elaboración de material educativo contextualizado con enfoque ambiental e intercultural, brindar asesoramiento técnico a la UGEL Purús, además de capacitar a los docentes y especialistas en temas de cambio climático, áreas naturales protegidas, manejo sostenible de recursos naturales, educación ambiental, entre otros. Asimismo, promover que los guardaparques de ambas áreas naturales protegidas participen en las acciones educativas que se realicen en el marco del calendario ambiental.
Feria “Del bosque a la olla”
Las actividades por aniversario concluyeron con la feria de agrobiodiversidad denominada “Del bosque a la olla” en la que pobladores de las comunidades de San Bernardo, Pankirentzy, Conta, Bufeo, Cashuera, Asoc. Mabu hiwe, Miguel Grau, Laureano y Triunfo, ofrecieron productos como miel de caña, pescado, aceite de copaiba, plantas medicinales, artesanías, tejido de algodón, paltas y plátanos.
La actividad se realizó en la loza deportiva de Puerto Esperanza perteneciente a la Municipalidad Distrital de Purús.
El Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús son los mejores ejemplos de ello, en donde se articulan el Estado, representado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; la cooperación internacional como la Sociedad Zoológica de Fráncfort; y las comunidades que viven en el ámbito de estas áreas naturales protegidas ubicadas en la región Ucayali.
Es por ello que, en el marco de su 17 aniversario, esta fue una de las actividades centrales de celebración, mediante la cual se realizó la liberación de 100 taricayas en la cocha Pernanbuco de la comunidad nativa de San José, ubicada en la zona colindante al Parque y Reserva.
Lo más entusiasmados en la actividad fueron los más pequeños que se sumaron así a las acciones para asegurar el repoblamiento de esta especie y dar mayores probabilidades de supervivencia frente amenazas humanas o de fauna silvestre.
Convenio con UGEL Purús
Difundir la importancia del desarrollo de este tipo de iniciativas y otras acciones de conservación es uno de los principales objetivos del Sernanp, es por ello que suscribió un convenio interinstitucional con la Unidad de Gestión Educativa Local - Ugel de Purús y la Sociedad Zoologica de Francfort.
Mediante esta alianza, se implementará una propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe con enfoque ambiental y la toma de conciencia ambiental en las comunidades educativas para la resolución de problemas ambientales de manera individual y colectiva.
De esta manera, se busca integrar esfuerzos de cooperación para la elaboración de material educativo contextualizado con enfoque ambiental e intercultural, brindar asesoramiento técnico a la UGEL Purús, además de capacitar a los docentes y especialistas en temas de cambio climático, áreas naturales protegidas, manejo sostenible de recursos naturales, educación ambiental, entre otros. Asimismo, promover que los guardaparques de ambas áreas naturales protegidas participen en las acciones educativas que se realicen en el marco del calendario ambiental.
Feria “Del bosque a la olla”
Las actividades por aniversario concluyeron con la feria de agrobiodiversidad denominada “Del bosque a la olla” en la que pobladores de las comunidades de San Bernardo, Pankirentzy, Conta, Bufeo, Cashuera, Asoc. Mabu hiwe, Miguel Grau, Laureano y Triunfo, ofrecieron productos como miel de caña, pescado, aceite de copaiba, plantas medicinales, artesanías, tejido de algodón, paltas y plátanos.
La actividad se realizó en la loza deportiva de Puerto Esperanza perteneciente a la Municipalidad Distrital de Purús.