Sernanp: Nuevo Plan Director buscará incluir lineamientos de política para proteger agrobiodiversidad
Nota de prensaExpertos concluyeron que la valoración del conocimiento local, investigación, articulación y visión interdisciplinaria son necesarias para prevenir la pérdida de agrobiodiversidad.



7 de noviembre de 2021 - 10:43 a. m.
Más de 60 expertos de diversas instituciones públicas, académicas y jefaturas de las Áreas Naturales Protegidas, se dieron cita en el primer taller “Agrobiodiversidad en el SINANPE” que permitió conocer e intercambiar experiencias sobre estas iniciativas desarrolladas al interior de las áreas naturales protegidas.
Durante el evento virtual, desarrollado en la víspera como parte del proceso de actualización del Plan Director del SINANPE se dialogó sobre el diseño de lineamientos de política que contribuyen con la conservación de la agrobiodiversidad, y que hacen posible la producción agrícola, gastronomía y seguridad alimentaria, presente en las áreas naturales protegidas de administración nacional, regional y privadas, explicó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
En la sesión participaron representantes de las ANP que explicaron los avances y retos relacionados a la protección de la agrobiodiversidad en el territorio nacional. Es así que Oscar Damián, de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, dio cuenta de las investigaciones y los avances para recuperar los cultivos andinos (papas nativas, mashua, oca, maíz y habas) en áreas de los agroecosistemas (andenes y terrazas), y destacó los acuerdos de conservación firmados con organizaciones locales. Por su parte, la Sirley Bernabé, jefa del Santuario Histórico Bosque de Pómac, destacó los emprendimientos relacionados al cultivo del algodón nativo y el circuito turístico desarrollado alrededor del ANP.
De otro lado, se presentó la charla magistral de Tulio Medina, especialista en Recursos Genéticos para la Agrobiodiversidad y Bioseguridad del Minam, quien resaltó que la agrobiodiversidad es la manifestación más tangible de la sabiduría campesina pues una alta variabilidad de los cultivos nativos se asocia a su diversidad cultural. Asimismo, destacó los avances de las investigaciones realizadas en diversas especies nativas, como la papa, el maíz, el tomate, el zapallo, etc., cuyos resultados pueden consultarse en los siguientes portales web: https://geoservidorperu.minam.gob.pe/ y https://bioseguridad.minam.gob.pe/
.
.
Asimismo, se contó con la intervención de expertos panelistas, como Ricardo Sevilla, especialista en Recursos Genéticos, quien destacó la importancia del trabajo interinstitucional para evitar la pérdida de la diversidad y para que ésta sea fuente de riqueza de la población.
Por su parte, María Chavarría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó las relaciones entre agrobiodiversidad, conservación e interculturalidad, y señaló que el conocimiento ancestral de las poblaciones indígenas en términos de agricultura va más allá de las plantas medicinales y la riqueza gastronómica, pues refleja una mirada del mundo, con sabiduría única, fruto de siglos de observación e investigación, con una relación cercana y equilibrada con la naturaleza.
También, Rider Panduro, representante de la Asociación Rural Amazónica Andina Choba Ryder- Perú, indicó la relación entre la agrobiodiversidad y los conocimientos de los pueblos indígenas amazónicos, destacando no solo las técnicas de cultivo sino las prácticas culturales alrededor de la agricultura y la alimentación, así como la promoción de la conservación, la agricultura familiar y los sistemas de ayuda mutua (iniciativas “chacra huerto”) que contribuyen con el desarrollo y el bienestar de las poblaciones.
Finalmente, Fabrizzio Peralta, jefe de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, informó sobre los esfuerzos interinstitucionales para convertirse en una Zona de Agrobiodiversidad, y el trabajo realizado con las poblaciones locales. Mientras que Luis Muñoz, jefe de la Reserva Comunal Yanesha, manifestó que conjuntamente con la AMARCY (Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha) y las comunidades nativas socias, se vienen haciendo esfuerzos para fortalecer la a cadena de valor del cacao nativo, logrando que las marcas "Eshpe" y "Koyanesha", hayan obtenido el sello de “Aliado por la Conservación”.
A la fecha, más de 400 especialistas, representantes de más de 60 organizaciones de todo el Perú participan de las Mesas y Grupos Virtuales del proceso de actualización del Plan Director. Para conocer los avances del proceso, puede consultar: www.plandirectoranp.pe
Comunicaciones Sernanp