Primera Dama de la Nación encabeza comitiva de ayuda y atención médica a comunidades nativas colindantes al Parque Nacional Alto Purús
Nota de prensaLa Primera Dama, Lilia Paredes, participó además en la liberación en la cocha Pernambuco de la comunidad nativa de Conta, ubica da en la localidad de Puerto Esperanza.




26 de octubre de 2021 - 7:07 p. m.
En una gran jornada de solidaridad, la Primera Dama de la Nación Lilia Paredes encabezó una comitiva integrada por diversas instituciones públicas y privadas que llevó ayuda, víveres y atención médica a cuatro comunidades nativas de la zona de Puerto Esperanza, ubicadas en la zona aledaña al Parque Nacional Alto Purús en Ucayali.
Esta iniciativa formó parte del programa Alas de Esperanza impulsado por la Fuerza Aérea del Perú, y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, que acompañó y dispuso la logística para el traslado de los víveres, medicina y la comitiva hasta las comunidades nativas de San Martín, Bufeo, Canta Gallo y Cashuera.
Como parte de este trabajo articulado, el Sernanp apoyó además en las coordinaciones con las autoridades comunales para el ingreso y visita a estas comunidades.
Como parte de la actividad se realizaron atenciones de salud con profesionales médicos, odontólogos, psicólogos, obstetras, químicos farmacéuticos, laboratoristas y enfermeros. Además, se hizo entrega de medicinas, equipos de protección personal, alimentos de primera necesidad y prendas de vestir, de manera gratuita a las comunidades nativas visitadas.
Posteriormente la comitiva encabezada por la Primera Dama, Lilia Paredes, y la congresista Jenny López, se trasladó hasta la comunidad nativa de Conta en donde, junto a personal del Parque Nacional Alto Purús, participaron en la liberación de 150 taricayas en la cocha Pernambuco y se dio a conocer el trabajo que viene realizando el Sernanp articuladamente con las poblaciones locales para la conservación y el manejo sostenible de esta especie.
Esta iniciativa formó parte del programa Alas de Esperanza impulsado por la Fuerza Aérea del Perú, y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, que acompañó y dispuso la logística para el traslado de los víveres, medicina y la comitiva hasta las comunidades nativas de San Martín, Bufeo, Canta Gallo y Cashuera.
Como parte de este trabajo articulado, el Sernanp apoyó además en las coordinaciones con las autoridades comunales para el ingreso y visita a estas comunidades.
Como parte de la actividad se realizaron atenciones de salud con profesionales médicos, odontólogos, psicólogos, obstetras, químicos farmacéuticos, laboratoristas y enfermeros. Además, se hizo entrega de medicinas, equipos de protección personal, alimentos de primera necesidad y prendas de vestir, de manera gratuita a las comunidades nativas visitadas.
Posteriormente la comitiva encabezada por la Primera Dama, Lilia Paredes, y la congresista Jenny López, se trasladó hasta la comunidad nativa de Conta en donde, junto a personal del Parque Nacional Alto Purús, participaron en la liberación de 150 taricayas en la cocha Pernambuco y se dio a conocer el trabajo que viene realizando el Sernanp articuladamente con las poblaciones locales para la conservación y el manejo sostenible de esta especie.