Perú y Bolivia implementan protocolo conjunto de investigación y monitoreo biológico en sus áreas naturales protegidas de frontera

Nota de prensa
Esta iniciativa se desarrollará en dos áreas naturales protegidas del ámbito amazónico del Perú y en tres áreas protegidas de la zona fronteriza de Bolivia.

23 de setiembre de 2021 - 2:01 p. m.

Perú y Bolivia se unen para fortalecer la conservación de la biodiversidad que comparten y conservan en sus áreas naturales protegidas de frontera mediante la implementación de un protocolo conjunto de investigación y monitoreo biológico que se llevará a cabo en cinco de estos espacios y su conectividad.

Al respecto, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa, destacó que este protocolo permite seguir avanzando en la visión articulada de conservar la biodiversidad para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y generar así beneficios para la población local. "Este momento es importante para reforzar el trabajo articulado entre el Sernanp de Perú y el Sernap de Bolivia con una visión conjunta: fortalecer la conectividad entre ambos países ya que las áreas naturales protegidas no son islas ya que su biodiversidad va más allá de los espacios que conservamos", añadió.

Por su parte el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, Teodoro Mamani, afirmó que con este protocolo se fortalece la alianza entre ambos países para conservar de manera conjunta sus áreas protegidas y generar beneficios para los pueblos indígenas que están dentro de estos espacios. "Perú es una familia, estamos integrados no estamos separados, por eso compartimos muchas ideas y vamos a promover que sigamos trabajando y colaborando para mejorar las acciones de conservación de nuestras áreas protegidas", agregó.

Articulación binacional

Este protocolo es el resultado de una serie de reuniones virtuales binacionales en el marco de la V reunión del Gabinete Ministerial Binacional Perú-Bolivia, en el que se suscribió la Declaratoria de Ilo, en cuyo compromiso 9 se destaca la importancia del desarrollo de investigaciones para fortalecer la conservación de sus áreas protegidas.

En el ámbito de Perú, esta iniciativa se desarrollará en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, ambas ubicadas en la región amazónica; mientras que en Bolivia se implementará en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, el Parque Nacional, el Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.

Como parte de este protocolo se priorizará el monitoreo para el aprovechamiento de la castaña, ecosistemas terrestres (cobertura y deforestación) y el monitoreo de fauna silvestre principalmente del lobo de río y el jaguar.

De esta manera se busca consolidar las alianzas estratégicas entre el Sernanp de Perú y el SERNAP de Bolivia, en articulación con organizaciones privadas como la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de los Ecosistemas Andino – Amazónico (ACEAA-Conservación Amazónica), World Wildlife Fund (WWF), Wildlife Conservation Society (WCS), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS – Perú) y el San Diego Zoo- Global.

Asimismo, se busca el fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques y especialistas en las áreas naturales protegidas para el monitoreo de la biodiversidad, el intercambio de experiencias y la promoción de actividades futuras para la investigación.