Presentan libro que resalta importancia del Santuario Histórico Machupicchu como Patrimonio Natural y Cultural en su 40 aniversario
Nota de prensaPublicación es el resultado del trabajo articulado entre el Sernanp, la Universidad Andina del Cusco, el Museo de Biodiversidad del Perú y CONSETTUR.




18 de junio de 2021 - 5:08 p. m.
Cusco, 18 de junio de 2021.- En el marco del 40 aniversario del Santuario Histórico de Machupicchu, el Servicio Nacional de Área Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Universidad Andina del Cusco, el Museo de Biodiversidad del Perú (MUBI) y CONSETTUR presentaron el libro: “Cuatro décadas conservando nuestros tesoros naturales y culturales”.
La publicación destaca el valor natural de esta área natural protegida, como una conjunción perfecta del legado cultural de los antiguos peruanos, inmerso en un paisaje espectacular en el que los Andes se convierten en la puerta de ingreso hacia la Amazonía.
La ceremonia de presentación estuvo encabezada por el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, quien destacó que Machupicchu es uno de los mejores ejemplos de la convivencia armoniosa que puede haber entre conservar la biodiversidad y el desarrollo del hombre, el cómo incorporar el poder de la naturaleza para consolidar el bienestar de las personas. Asimismo, afirmó que la naturaleza tiene que ser parte de nuestros aliados para generar opciones creativas que nos permitan hacer frente a grandes retos que enfrentamos actualmente como el cambio climático y la pandemia por el Covid-19.
Por su parte, el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, resaltó que este libro es resultado de un trabajo conjunto en el que podemos conocer no solo el legado natural y cultural del Santuario, sino también la importancia que cumplen todos los actores involucrados en su conservación y gestión efectiva. De igual manera, agradeció a los autores, científicos, especialistas, guardaparques y a todas las instituciones públicas y privadas que han hecho posible este importante documento sobre una de las joyas naturales más importantes del país.
El evento contó además con la participación del gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Machupicchu, Darwin Baca; el rector de la Universidad Andina de Cusco, Emeterio Mendoza; el jefe del Santuario Histórico de Machupicchu, Ernesto Escalante; el director de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, José Álvarez; y el director del Museo de Biodiversidad del Perú, José Ochoa.
Sobre el libro
“Cuatro décadas conservando nuestros tesoros naturales y culturales” contiene un compendio actualizado sobre la biodiversidad y ecosistemas presentes en el Santuario. Para ello, muestra el resultado de diversas iniciativas de investigación científica, trabajos de recopilación e información vivencial desarrollados durante décadas por universidades, institutos de investigación, ONG de conservación, gobiernos locales, empresas, investigadores independientes, así como especialistas y guardaparques del Sernanp.
Comprende tres capítulos y 22 subcapítulos, en los que se destaca la historia de la creación del Santuario, la biodiversidad de Machupicchu (desde los ecosistemas andinos y amazónicos), y la gestión articulada del área natural protegida entre el Sernanp y sus aliados, así como los retos y avances en una visión a futuro.
Además, contiene una excepcional muestra fotográfica con más de 500 imágenes de la flora y fauna del área natural protegida. Estas imágenes fueron proporcionadas por los 26 autores de cada capítulo del libro y guardaparques.
El libro es el resultado del convenio interinstitucional entre el Santuario Histórico de Machupicchu y la Universidad Andina del Cusco, así como de la colaboración del Museo de Biodiversidad del Perú y el apoyo de la empresa CONSETTUR.
Comunicaciones Sernanp
La publicación destaca el valor natural de esta área natural protegida, como una conjunción perfecta del legado cultural de los antiguos peruanos, inmerso en un paisaje espectacular en el que los Andes se convierten en la puerta de ingreso hacia la Amazonía.
La ceremonia de presentación estuvo encabezada por el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, quien destacó que Machupicchu es uno de los mejores ejemplos de la convivencia armoniosa que puede haber entre conservar la biodiversidad y el desarrollo del hombre, el cómo incorporar el poder de la naturaleza para consolidar el bienestar de las personas. Asimismo, afirmó que la naturaleza tiene que ser parte de nuestros aliados para generar opciones creativas que nos permitan hacer frente a grandes retos que enfrentamos actualmente como el cambio climático y la pandemia por el Covid-19.
Por su parte, el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, resaltó que este libro es resultado de un trabajo conjunto en el que podemos conocer no solo el legado natural y cultural del Santuario, sino también la importancia que cumplen todos los actores involucrados en su conservación y gestión efectiva. De igual manera, agradeció a los autores, científicos, especialistas, guardaparques y a todas las instituciones públicas y privadas que han hecho posible este importante documento sobre una de las joyas naturales más importantes del país.
El evento contó además con la participación del gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Machupicchu, Darwin Baca; el rector de la Universidad Andina de Cusco, Emeterio Mendoza; el jefe del Santuario Histórico de Machupicchu, Ernesto Escalante; el director de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, José Álvarez; y el director del Museo de Biodiversidad del Perú, José Ochoa.
Sobre el libro
“Cuatro décadas conservando nuestros tesoros naturales y culturales” contiene un compendio actualizado sobre la biodiversidad y ecosistemas presentes en el Santuario. Para ello, muestra el resultado de diversas iniciativas de investigación científica, trabajos de recopilación e información vivencial desarrollados durante décadas por universidades, institutos de investigación, ONG de conservación, gobiernos locales, empresas, investigadores independientes, así como especialistas y guardaparques del Sernanp.
Comprende tres capítulos y 22 subcapítulos, en los que se destaca la historia de la creación del Santuario, la biodiversidad de Machupicchu (desde los ecosistemas andinos y amazónicos), y la gestión articulada del área natural protegida entre el Sernanp y sus aliados, así como los retos y avances en una visión a futuro.
Además, contiene una excepcional muestra fotográfica con más de 500 imágenes de la flora y fauna del área natural protegida. Estas imágenes fueron proporcionadas por los 26 autores de cada capítulo del libro y guardaparques.
El libro es el resultado del convenio interinstitucional entre el Santuario Histórico de Machupicchu y la Universidad Andina del Cusco, así como de la colaboración del Museo de Biodiversidad del Perú y el apoyo de la empresa CONSETTUR.
Comunicaciones Sernanp