Patrimonio Natural del Perú: 2 años de compromiso público-privado para la sostenibilidad de la naturaleza

Nota de prensa
En una primera etapa, esta iniciativa implementada por el Sernanp se enfoca en la sostenibilidad y gestión efectiva de 38 ANP del ámbito amazónico.

24 de mayo de 2021 - 4:46 p. m.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) tiene el privilegio de velar por la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) peruanas, que representan espacios clave para la generación de bienes y servicios para las poblaciones locales y contribuyen al desarrollo económico del país. Algunos ejemplos de esta contribución al desarrollo lo representa la agricultura de exportación irrigada por el río Santa que nace del Parque Nacional Huascarán o las ANP que conservan grandes extensiones de bosques amazónicos que proveen de aire puro a los ciudadanos del mundo.

Conscientes de la contribución de las ANP a mejorar la calidad de vida de las poblaciones y al desarrollo del país, el Ministerio del Ambiente y el Sernanp diseñaron la ambiciosa iniciativa “Patrimonio Natural del Perú” (PdP) que, a través de donaciones no reembolsables, tiene el objetivo de mejorar las condiciones de gestión y sostenibilidad de las ANP a largo plazo.

La Iniciativa PdP fue diseñada para ser implementada en tres fases: Amazonía, Costa y Sierra, la cual empezó con la implementación en nuestra Amazonía. Es así que, un día como hoy hace dos años, el Minam y el Sernanp, acompañados de sus socios y los aliados para este reto, Profonanpe, WWF, AAF, Moore, GEF y KfW; suscribieron el compromiso de contribuir tangiblemente con la mejora de la gestión de 38 ANP del ámbito amazónico que abarcan 16,7 millones de hectáreas.

En estos dos años de retos para implementar una de las iniciativas más ambiciosas por la naturaleza en el país, destacamos la resiliencia en la gestión de las ANP y los avances en la organización para la implementación efectiva de un financiamiento creciente y más sostenible, donde la gestión de las ANP se viene adaptando y con ello también esta iniciativa. Un ejemplo de ello es la activación de las salvaguardas asociadas a bioseguridad y la promoción de un fondo de reactivación de actividades económicas a favor de grupos de manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, impactando en la vida de 390 familias de grupos de manejo de la taricaya, reduciendo los efectos negativos económicos de la pandemia en las comunidades beneficiarias.

A pesar de las acciones y estrategias mencionadas, la búsqueda de financiamiento e implementación de actividades sostenibles es un proceso dinámico, lo que invita a buscar nuevos caminos para mantener vigente las estrategias de recaudación y de interacción con las ANP. Uno de los nuevos retos gira en torno a identificar oportunidades y diseñar estrategias innovadoras para incentivar a las empresas privadas y a los ciudadanos de a pie, a que se involucren en la gestión de las ANP para su desarrollo integral.

Es por eso que, para motivar la conmemoración de estos dos años, ¡te invitamos a sumarte a la acción! Contáctanos si tienes ideas para mejorar la conservación de las ANP o colabora con la campaña “Apadrina una taricaya”, que permite apoyar a las familias de la Reserva Nacional Pacaya Samiria a conservar esta especie emblemática de la Amazonía peruana. Busca más información aquí: https://profonanpe.org.pe/taricaya/

Súmate y participemos juntos en esta oportunidad histórica por una #NaturalezaParaTodos, #NaturalezaParaSiempre.

Contacto para información y colaboraciones a: coordinacion-pdp@sernanp.gob.pe