Santuario Histórico Bosque de Pómac, 12 años de su exitosa recuperación
Nota de prensaActualmente se viene trabajando la propuesta de una nueva ruta turística a nivel región Lambayeque que destaque al ANP como eje de desarrollo económico local y regional.
20 de enero de 2021 - 5:54 p. m.
Conservar el bosque, su biodiversidad y recursos naturales para contribuir con el desarrollo sostenible de su población local ha sido la consigna en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, desde la exitosa recuperación de esta área natural protegida hace 12 años.
Como cada 20 de enero, hoy se conmemora un año más de la recuperación de 1,700 hectáreas del Santuario en la zona ubicada en Pítipo, en la provincia de Ferreñafe, que fueron ocupadas de manera ilegal por un grupo de personas que durante aproximadamente ocho años deforestó y transformó áreas del bosque en cultivos agrícolas.
En esta fecha se rinde homenaje también a la memoria de los valerosos suboficiales de la Policía Nacional del Perú Carlos Alberto Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra, quienes ofrendaron su vida por la recuperación de esta área natural protegida.
Recuperación que promovió desarrollo
Actualmente la cobertura del bosque en esta zona se encuentra restaurada al 100%, a través de una estrategia conjunta entre el Estado, representado por el Sernanp, y la población local.
Este proceso de recuperación ha contribuido a lo largo de los años en la generación de actividades sostenibles mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales del Santuario, en beneficio directo de las familias que viven en las zonas aledañas al bosque y que son los principales actores en la conservación de esta área natural protegida.
Este año esta exitosa recuperación le permite al Santuario Histórico Bosque de Pómac integrar la propuesta de una nueva ruta turística denominada “El Dorado de Lambayeque y la Ruta de los Ancestros Reales de Sicán” que viene siendo trabajada de manera articulada entre el Sernanp y el Museo Nacional de Sicán.
Actualmente se viene elaborando el guion base que permitirá desarrollar el recorrido de esta nueva ruta turística que tendrá como principal atractivo destacar la importancia natural y cultural del bosque, así como las oportunidades que brinda para el desarrollo de emprendimientos comunales relacionados al Santuario como artesanías, ecoturismo y productos naturales elaborados a base de recursos como miel y algarrobina, lo que consolida al Bosque de Pómac como un eje de desarrollo económico local y regional.
Lambayeque, 20 de enero de 2021
Comunicaciones Sernanp
Como cada 20 de enero, hoy se conmemora un año más de la recuperación de 1,700 hectáreas del Santuario en la zona ubicada en Pítipo, en la provincia de Ferreñafe, que fueron ocupadas de manera ilegal por un grupo de personas que durante aproximadamente ocho años deforestó y transformó áreas del bosque en cultivos agrícolas.
En esta fecha se rinde homenaje también a la memoria de los valerosos suboficiales de la Policía Nacional del Perú Carlos Alberto Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra, quienes ofrendaron su vida por la recuperación de esta área natural protegida.
Recuperación que promovió desarrollo
Actualmente la cobertura del bosque en esta zona se encuentra restaurada al 100%, a través de una estrategia conjunta entre el Estado, representado por el Sernanp, y la población local.
Este proceso de recuperación ha contribuido a lo largo de los años en la generación de actividades sostenibles mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales del Santuario, en beneficio directo de las familias que viven en las zonas aledañas al bosque y que son los principales actores en la conservación de esta área natural protegida.
Este año esta exitosa recuperación le permite al Santuario Histórico Bosque de Pómac integrar la propuesta de una nueva ruta turística denominada “El Dorado de Lambayeque y la Ruta de los Ancestros Reales de Sicán” que viene siendo trabajada de manera articulada entre el Sernanp y el Museo Nacional de Sicán.
Actualmente se viene elaborando el guion base que permitirá desarrollar el recorrido de esta nueva ruta turística que tendrá como principal atractivo destacar la importancia natural y cultural del bosque, así como las oportunidades que brinda para el desarrollo de emprendimientos comunales relacionados al Santuario como artesanías, ecoturismo y productos naturales elaborados a base de recursos como miel y algarrobina, lo que consolida al Bosque de Pómac como un eje de desarrollo económico local y regional.
Lambayeque, 20 de enero de 2021
Comunicaciones Sernanp