Sernanp suscribe acuerdo de conservación para garantizar venta de pitahaya para más de 130 familias

Nota de prensa
Importante acuerdo beneficiará a familias locales del Bosque de Protección Alto Mayo, en San Martín.

13 de diciembre de 2020 - 4:47 p. m.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, suscribió un acuerdo de conservación con la empresa Agro Inversiones Valle Zaña (AGROVAZA), con el fin de asegurar la comercialización sostenible de la pitahaya que beneficiarán a más de 130 familias que viven en el ámbito del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), en el departamento de San Martín.
Mediante este acuerdo, durante dos años se impulsarán compromisos ambientales, económicos y socioculturales para el aprovechamiento sostenible de este recurso, conservando el bosque y comercializando a mejores precios esta fruta.
En ese sentido, la empresa AGROVAZA fortalecerá las capacidades técnicas para optimizar el cultivo de la pitahaya, adquirir los frutos a un precio justo y brindar oportunidades a las personas que trabajan conservando el área natural protegida.
Por su parte, el Bosque de Protección Alto Mayo velará el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por los beneficiarios, fomentará la articulación de grupos dedicados al cultivo de la pitahaya con AGROVAZA. Asimismo,
Además, la empresa podrá obtener el licenciamiento de la marca “Aliados por la Conservación”, otorgada por el Sernanp, que le brinda valor agregado al producto y certifica que el recurso es cultivado bajo estrictos estándares de conservación y procedente de un área natural protegida o su zona de amortiguamiento.

Este acuerdo forma parte del trabajo articulado con el Gobierno Regional de San Martín, impulsado por la Oficina de Promoción de la Inversión Privada Sostenible a través de su programa de desarrollo de alianzas público-privadas en agro negocios que viene apoyando la consolidación de inversiones sostenibles en esta región.

El dato
Desde hace varios años, las familias locales beneficiadas vienen trabajando conjuntamente con el Sernanp y sus socios Conservación Internacional y la Asociación Ecosistemas Andinos, aprovechando sosteniblemente este cultivo nativo del bosque. En el año 2019 recolectaron 11 7 55 kilos, mientras que, en el año 2020 la producción de pitahaya alcanzó 15 266 kilos; obteniendo ingresos aproximados de 94 mil soles y 120 mil por año, respectivamente.
San Martín, 13 de diciembre de 2020.