Articulación Estado y comunidades indígenas presentan bionegocios de cacao nativo sin deforestación de la Reserva Comunal Yanesha

Nota de prensa
Los chocolates Eshpe y Koyanesha se desarrollan en el marco del modelo de cogestión que se promueve en las reservas comunales desde hace 14 años.

26 de octubre de 2020 - 5:33 p. m.

Lima, 26 de octubre de 2020.- Como una muestra de las oportunidades de desarrollo sostenible que brindan las áreas naturales protegidas, la Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (Amarcy) en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (ANECAP) y la ONG DRIS/Desarrollo Rural Sustentable presentaron los chocolates Eshpe y Koyanesha elaborados con cacaos nativos y criollos provenientes de esta área natural protegida y su paisaje asociado.

Ambos productos representan dos exitosos casos de bionegocios indígenas que se desarrollan en el marco del modelo de cogestión que se promueve en las reservas comunales desde hace 14 años, en el que el Estado y las comunidades indígenas trabajan de la mano bajo un relación de confianza y respeto, teniendo como objetivo común la conservación de estos espacios que representan sus territorios ancestrales y la generación de emprendimientos sostenibles.

Ambas iniciativas vienen desarrollándose desde el 2015 en la zona del Palcazú, año en el que AMARCY conjuntamente con la ONG DRIS apostaron por mejorar las prácticas de manejo del cacao, un camino que los llevaría a identificar las variedades de cacao nativo y criollo que crecen en los bosques de la Reserva Comunal Yanesha y en los bosques comunales a su alrededor, para su puesta en valor e ingreso a mercados especiales.

Como resultado de esta apuesta, el cacao nativo Eshpe (monito en Yanesha) obtuvo el primer premio en el XIII Concurso Nacional del Cacao de Calidad el 2019; y el cacao criollo Koyanesha (mujer en Yanesha) elaborado por las mujeres de las comunidades socias de la Reserva ganó el segundo premio en la etapa regional del mismo concurso, en Pasco.

El cacao Koyanesha fue presentado por la ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, quien reflexionó respecto al cultivo de cacao libre de deforestación y cómo este proceso natural ha permitido la integración y empoderamiento de la mujer Yanesha en la cadena productiva de dicha especie nativa, generando oportunidades para su desarrollo y fortaleciendo la equidad de género.

A su turno, Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, destacó y felicitó el trabajo conjunto de la cogestión entre las comunidades Yanesha, representadas por AMARCY, y el Estado peruano, representado por el SERNANP; que obtuvo como resultado estos dos exitosos emprendimientos y ejemplos de conservación Yanesha.

“Son chocolates que no solo tienen un compromiso ambiental y social, sino que son resultado del esfuerzo de productores Yanesha y tienen el respaldo de SERNANP con el sello Aliados por la conservación”, aseguró por su parte Renato Ríos, director Ejecutivo de DRIS.

A este reconocimiento se sumaron los líderes indígenas Rony Mateo, presidente de AMARCY, y Fermín Chimatani, presidente de ANECAP, quienes coincidieron en destacar que el modelo de cogestión entre las comunidades indígenas y el Estado para administrar las reservas comunales en Perú, es un modelo con características sin precedentes similares en otros países y que se sostiene bajo la construcción de la confianza.

“Hay que resaltar el esfuerzo que vienen haciendo los productores de las comunidades indígenas, principales actores de la conservación de los bosques y de la biodiversidad genética. Esto demuestra que viviendo de manera armoniosa las comunidades pueden darle un valor a estos granos y obtener resultados que ya son reconocidos y premiados por su alta calidad”, agregó el ingeniero Luis Mendoza, gerente de Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO).

Asimismo, Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, destacó las oportunidades que brindan estos bionegocios sostenibles para que la comunidad Yanesha acceda al desarrollo de su economía y la mejora de su calidad de vida. Además, reafirmó los compromisos del país con el cambio climático en la disminución de la huella de carbono, promoviendo productos con estándares de calidad que respeten el cuidado de nuestra biodiversidad y generen desarrollo sostenible en comunidades indígenas.