Producción de café sostenible en áreas naturales protegidas beneficia a más de 1,200 familias de comunidades

Nota de prensa
El desarrollo de esta actividad ha contribuido además a evitar la deforestación de bosques de la Amazonía peruana.

28 de agosto de 2020 - 12:19 p. m.

El cultivo de café en el ámbito de las áreas naturales protegidas se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de que la conservación de la biodiversidad del Perú y el desarrollo pueden coexistir mediante iniciativas sostenibles y un trabajo articulado entre el Estado, representado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y las comunidades que habitan en estos espacios protegidos.

Más resaltante aún es que estas exitosas experiencias de conservación forman parte de proyectos de resiliencia destinados a evitar la deforestación de hectáreas de bosques de la Amazonía peruana; un trabajo al que se involucra también a instituciones aliadas como Amazonía Resiliente, Conservación Internacional, CIMA Cordillera Azul, entre otras más.

Actualmente, el cultivo de café orgánico beneficia a 1,241 familias en el ámbito de seis áreas naturales protegidas: Bosque de Protección Alto Mayo, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Tingo María, Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Reserva Comunal El Sira y Bosque de Protección San Matías San Carlos.

Gracias al trabajo conjunto con el Sernanp, estas familias han logrado formalizar su actividad conformando cooperativas comunales como la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosque del Alto Mayo (COOPBAM), la Cooperativa Agro Industrial y de Servicios del Centro Poblado de Bella Bajo Monzón, Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN), e incluso formar sus propias empresas como el caso de Oxamiel (Yanacafé).

Asimismo, esta articulación ha permitido que los productos derivados del café cultivado en las áreas naturales protegidas obtengan certificación orgánica y de comercio justo; lo cual, sumado a su alta calidad, les ha permitido alcanzar mercados internacionales, logrando así exportar sus productos a países como Estados Unidos, Grecia, Dinamarca, Suecia, Japón, entre otros de Europa y Asia.

Este reconocimiento internacional les ha permitido además participar y ser ganadores de concursos mundiales como el premio AVPA 2017 en Francia otorgado al café orgánico del Bosque de Protección San Matías San Carlos.

Todo un ejemplo de que “nuestra naturaleza es nuestro desarrollo”.

Lima, 28 de agosto de 2020

Comunicaciones Sernanp