Sernanp presenta exitosas experiencias de cultivo de cacao sostenible libre de deforestación en las áreas naturales protegidas

Nota de prensa
Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, destacó que para ello se promueven alianzas y acuerdos para la conservación y bienestar de las poblaciones locales.

21 de agosto de 2020 - 4:46 p. m.

Lima, 21 de agosto de 2020.- El buen estado de conservación de las áreas naturales protegidas garantiza servicios ecosistémicos de calidad y contribuye al desarrollo de las familias locales. Un claro ejemplo es el cacao producido libre de deforestación, bajo prácticas resilientes al cambio climático y de alta productividad.

En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), promueve acuerdos de conservación y alianzas comerciales como mecanismos adecuados frente a la crisis climática y como respuesta a los nuevos retos de la pandemia por el COVID-19.

Como parte del foro virtual Cacao Resiliente: Alianzas para la inclusión y recuperación verde, en el marco del XI Salón del Cacao y Chocolate del Perú; Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, dio a conocer las alianzas multinivel impulsadas como estrategia de desarrollo para la población colindante a las áreas naturales protegidas (ANP) y la conservación de estos espacios.

“Buscamos alianzas con los gobiernos regionales, locales, las empresas, la cooperación internacional y los productores para conservar nuestra valiosa biodiversidad y aprovechar de manera sostenible los beneficios que brindan las áreas protegidas del país”, señaló Gamboa. En esa línea, afirmó que las ANP son gran oportunidad para la inversión, el cuidado de la naturaleza y bienestar de las poblaciones locales.

Asimismo, presentó la iniciativa “Aliados por la Conservación”, marca que articula asociaciones y empresas privadas, brindando productos provenientes de áreas sin deforestación, manejados de manera sostenible y con beneficios para las familias productoras.

Durante el foro se destacaron los acuerdos de conservación establecidos entre el Sernanp y las asociaciones de productores como una modalidad para promover el manejo resiliente de cacao, la asociatividad y la gestión empresarial, además de acceso a financiamiento. En ese sentido, cobra relevancia el acompañamiento técnico de organizaciones a productores del Santuario Nacional Megantoni en Cusco. “Gracias a estos acuerdos, promovemos fincas resilientes para la mitigación del cambio climático con la participación de los productores del ANP, buscando obtener un cacao de mejor calidad y precio competitivo”, señaló Javier Martinez, gerente de Paisajes Amazónicos Sostenibles de Rainforest Alliance.

Esta articulación se vio reflejada también en el acuerdo comercial promovido por el Sernanp, y establecido con tres asociaciones de productores de cacao del Santuario y la empresa La Ibérica. “El cacao proveniente de las ANP es muy especial y por eso, como empresa, nos interesamos en apoyar su producción sostenible y resiliente a través de controles sanitarios y manejo de poscosecha” señaló David Condori, Jefe del Centro de beneficio del Cacao de La Ibérica.

Como resultado de este acuerdo y en el contexto de la pandemia, se ha logrado el aumento del 30% en la venta del cacao en beneficio de las asociaciones, mientras que la empresa mantiene un abastecimiento continuo que le permite el acceso a mercados hacia una económica baja en carbono.

Por su parte, Antonio Curo Quispe, presidente de la Asociación de Productores Madre Selva - Lacco Yavero, hizo hincapié en la importancia de las alianzas para asegurar mejores precios. “El trabajo con Sernanp y La Ibérica nos motiva a mejorar nuestra cosecha de cacao, especialmente en tiempos de COVID-19, y así poder tener una mejor calidad de vida para nuestras familias”.

A la fecha, el Sernanp ha suscrito más de 700 acuerdos de conservación con pobladores que habitan principalmente en las zonas de amortiguamiento de las ANP, con el fin de promover el desarrollo sostenible a partir de la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.

La firma de los acuerdos de conservación promovidos en el Santuario Nacional Megantoni y de otras ANP, se realizó en el marco del proyecto Amazonia Resiliente, una iniciativa implementada en las áreas protegidas de nuestro país como resultado del trabajo conjunto y articulado entre el Sernanp y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).