Luego de 11 años se registra especie de rata chinchilla única del Santuario Histórico de Machupicchu

Nota de prensa
Durante más de 90 años, la rata chinchilla arborícola de Machupicchu se consideró extinta, hasta su primer registro fotográfico en 2009.

28 de mayo de 2020 - 11:34 a. m.

Un importante hallazgo para la ciencia se realizó en el Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco), donde se realizó el registro de la rata chinchilla arborícola de Machupicchu (Cuscomys Oblativus), especie que durante muchos años se consideró extinta y cuyo primer y único avistamiento se había registrado en el 2009.

El hallazgo se realizó como parte de un estudio de la biodiversidad en el área natural protegida, mediante la instalación de cámaras trampa entre abril de 2018 y abril de 2019, en tres sectores de bosques montanos al interior del Santuario: Winaywayna, Intipata y Kantupata entre los 2,650 y 3,430 metros sobre el nivel del mar.

El estudio fue desarrollado e impulsado por los investigadores Roberto Quispe, especialista del Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); José Ochoa y Norma Jara de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y Daniel Cossios de Biosfera Consultores Ambientales.

Sobre la rata chinchilla arborícola de Machupicchu

La primera evidencia sobre la existencia de esta especie se realizó en el año 1916 en base a unos restos óseos encontrados dentro de unas vasijas incas en excavaciones realizadas en la ciudadela de Machupicchu.

Sin embargo, desde esa fecha, no se obtuvo ningún avistamiento de esta especie hasta el año 2009 cuando se realizó el primer y único registro fotográfico de esta especie de roedor durante un monitoreo desarrollado por personal guardaparque del SERNANP y pobladores locales en la ruta del camino inca entre los sectores de Puyupatamarca y Wiñaywayna a 2,850 metros sobre el nivel del mar.

Luego de 11 años se realiza el segundo registro en imágenes de este roedor que forma parte de las tres especies de mamíferos endémicos del Santuario Histórico de Machupicchu, es decir, que son únicas de esta zona al no encontrarse registro de las mismas fuera de esta área natural protegida.

Cusco, 27 de mayo de 2020

Comunicaciones Sernanp