COP30: Perú presenta una visión renovada de las áreas naturales protegidas como territorios que integran biodiversidad, clima y personas

Nota de prensa
El Sernanp destacó que la conservación se fortalece cuando se construye con las comunidades, impulsando ANP vivas, conectadas y generadoras de oportunidades sostenibles.
COP30: Perú presenta una visión renovada de las áreas naturales protegidas como territorios que integran biodiversidad, clima y personas
COP30: Perú presenta una visión renovada de las áreas naturales protegidas como territorios que integran biodiversidad, clima y personas
COP30: Perú presenta una visión renovada de las áreas naturales protegidas como territorios que integran biodiversidad, clima y personas

16 de noviembre de 2025 - 7:23 a. m.

En uno de los espacios más esperados de la COP30, el foro “Integrando Biodiversidade, Clima e Pessoas no Enfrentamento à Crise Climática”, el Perú presentó al mundo una visión renovada y profundamente humana de sus áreas naturales protegidas: territorios vivos donde la biodiversidad, las comunidades y la acción climática convergen para construir resiliencia y desarrollo sostenible, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

El panel reunió a líderes de conservación de Brasil, Zimbabue, Guinea-Bissau y Perú, quienes pusieron sobre la mesa los desafíos globales y las soluciones territoriales que emergen de los bosques tropicales y los paisajes conservados. En representación del país, Deyvis Christian Huamán Mendoza, director de Gestión Territorial de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, destacó que el futuro de estos espacios depende de su capacidad de articular naturaleza y sociedad.

El panel contó con representantes de Brasil, Zimbabue, Guinea-Bissau y Perú, quienes abordaron temas de gobernanza, ciencia, cooperación y articulación con comunidades locales. En representación del país, Deyvis Huamán Mendoza, director de Gestión Territorial de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, presentó la visión peruana sobre las áreas naturales protegidas como territorios vivos, donde la conservación, el desarrollo sostenible y la participación social avanzan de manera integrada.

“En el Perú, las áreas naturales protegidas se gestionan con las personas y para las personas. Conservar es actuar por el clima, y eso solo es posible si la estrategia nace del territorio, de quienes viven y cuidan la naturaleza”, afirmó Huamán.

Tres desafíos clave para la región amazónica y tropical

Huamán señaló que la región enfrenta retos comunes que requieren una acción coordinada:

· Conectividad ecológica: evitar que las áreas protegidas queden aisladas y promover corredores que unan territorios indígenas, comunidades, ANP y ciudades.

  • El fortalecimiento de estrategias resilientes frente a economías ilícitas que generan presión sobre los territorios.
  • La gestión participativa, donde el rol de las comunidades y actores locales es fundamental para garantizar vigilancia, manejo sostenible y continuidad de los paisajes conservados.


Asimismo, señaló que las ANP se consolidan cada vez más como núcleos de oportunidades sostenibles, capaces de impulsar actividades compatibles con la conservación, como el aprovechamiento responsable de productos amazónicos, la pesca, la caza tradicional y el turismo de naturaleza.

El panel subrayó que integrar biodiversidad, clima y personas es indispensable para enfrentar la crisis climática con justicia social y efectividad ecológica. Las ANP son hoy la columna vertebral de la acción climática global, pues resguardan servicios ecosistémicos esenciales, capturan carbono, protegen cuencas y sostienen la vida de poblaciones enteras.