Sernanp impulsa corredores territoriales para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento durante la COP30
Nota de prensaSernanp destacó durante la COP30 la importancia de los enfoques interculturales y de gobernanza entre Estado, pueblos indígenas y organizaciones aliadas para consolidar estrategias de conservación.



14 de noviembre de 2025 - 11:33 a. m.
En el marco de la COP30, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, participó en el foro “Corredores territoriales: Fortaleciendo la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial”, un espacio que reunió a organizaciones indígenas de Perú y Brasil, instituciones públicas y aliados internacionales para compartir avances en la gestión y protección de los corredores territoriales transfronterizos en la Amazonía.
Estos corredores buscan garantizar la integridad física, sociocultural y territorial de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como fortalecer la gobernanza territorial de los pueblos circundantes y la protección de los bosques continuos y cabeceras de ríos amazónicos.
El Sernanp promueve la creación y gestión de corredores territoriales que integran medidas de conservación, vigilancia participativa y desarrollo sostenible, contribuyendo a reducir las amenazas derivadas de la deforestación, la minería ilegal y otras actividades que ponen en riesgo la vida de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.
Durante el foro, Deyvis Huamán, director de Gestión Territorial de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, destacó el rol del Estado peruano en acompañar y fortalecer esta iniciativa desde una visión de cogestión y protección conjunta con las organizaciones indígenas.
“Estas iniciativas nos motivan porque impulsan el trabajo colaborativo y una gobernanza amplia, policéntrica y multinivel. Tenemos que generar más espacios de diálogo y sinergias en los cuales se pueda plantear estrategias de conservación ad hoc”, señaló Huamán.
Durante el encuentro, el Sernanp compartió la experiencia del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe) en la gestión de corredores territoriales de conservación, herramientas clave para asegurar la integridad ecológica de los ecosistemas amazónicos y, al mismo tiempo, garantizar el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
Con su participación en este espacio, el Sernanp reafirma su compromiso de avanzar hacia una gobernanza climática e intercultural, donde la conservación de los bosques amazónicos y la protección de los pueblos indígenas se reconozcan como pilares esenciales de la resiliencia frente al cambio climático y de la identidad natural y cultural del Perú.


