Récord histórico: Sernanp confirma más de 40,700 vicuñas en áreas naturales protegidas del Perú

Nota de prensa
El registro en siete áreas naturales protegidas confirma cifras récord de la vicuña y se consolida como una de las historias de conservación más exitosas del continente.
Récord histórico: Sernanp confirma más de 40,700 vicuñas en áreas naturales protegidas del Perú
Récord histórico: Sernanp confirma más de 40,700 vicuñas en áreas naturales protegidas del Perú

10 de noviembre de 2025 - 3:50 p. m.

El Perú acaba de registrar más de 40,700 vicuñas en siete áreas naturales protegidas, en el marco del V Censo Nacional de la Vicuña, organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), con la participación de guardaparques, comunidades altoandinas y gobiernos regionales, anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

Esta cifra representa un nuevo récord histórico para estos territorios de conservación, consolidando el rol estratégico del Perú como líder mundial en la recuperación y manejo sostenible de esta especie.

La vicuña (Vicugna vicugna), que estuvo al borde de la extinción, hoy simboliza uno de los casos más exitosos de conservación en América Latina. El trabajo conjunto entre el Estado y comunidades permitió no solo evitar su desaparición, sino generar un modelo de aprovechamiento sostenible reconocido internacionalmente.

El conteo se realizó en siete áreas naturales protegidas: Coto de Caza Sunchubamba, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Parque Nacional Huascarán, Santuario Histórico de Chacamarca y Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, aplicando metodologías estandarizadas de observación directa y con la participación de guardaparques, especialistas, comunidades locales y autoridades regionales.

Entre las áreas naturales protegidas con mayor presencia poblacional destaca la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), donde se registraron más de 30 mil individuos, confirmando que estos espacios ofrecen condiciones óptimas de hábitat, protección y monitoreo continuo. Asimismo, se levantó información por categorías poblacionales (grupos familiares, tropillas, machos solitarios y crías), lo que permitirá ajustar planes de manejo y reforzar estrategias de conservación.

"Estos resultados consolidan el liderazgo del Perú en la protección de la vicuña y refuerzan el compromiso del SINANPE con la conservación de especies silvestres de alto valor ecológico, económico y cultural”, destacó el equipo técnico del Sernanp.

La información generada permitirá actualizar los planes de manejo, orientar políticas públicas, ampliar áreas de monitoreo, planificar acciones de manejo reproductivo y fortalecer cadenas de valor asociadas a la fibra de vicuña, una de las más finas y valiosas del mundo. Esta articulación entre conservación y desarrollo sostenible es esencial para mejorar los ingresos comunitarios, preservar conocimientos ancestrales y garantizar la continuidad de los ecosistemas altoandinos.