Descubren dos nuevas especies de ranas en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén

Nota de prensa
Este descubrimiento destaca la importancia de los bosques enanos de la Cordillera de Yanachaga, que son ecosistemas frágiles que albergan una alta diversidad de especies endémicas.
Descubren dos nuevas especies de ranas en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén
Descubren dos nuevas especies de ranas en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén
Descubren dos nuevas especies de ranas en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén

Fotos: Pablo Venegas

3 de noviembre de 2025 - 2:27 p. m.

Un equipo de herpetólogos ha descrito dos nuevas especies de ranas terrestres del género Phrynopus, halladas en simpatría en los “bosques enanos” de la Cordillera de Yanachaga, al interior del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, en el departamento de Pasco, Perú. El hallazgo, publicado en la reconocida revista científica PeerJ, resalta la importancia de las áreas naturales protegidas del Perú como refugios de biodiversidad única y aún poco conocida.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informó que el estudio fue liderado por Pablo Venegas, de Rainforest Partnership y el Instituto Peruano de Herpetología, junto a Luis Alberto García Ayachi, Lesly Luján y Vilma Durán (Instituto Peruano de Herpetología), y Ana Motta, del Biodiversity Institute and Natural History Museum de la University of Kansas.

Mediante análisis morfológicos y filogenéticos, los investigadores confirmaron que ambas especies pertenecen al género Phrynopus y conforman un clado diferenciado, que incluye otras especies endémicas de los Andes centrales del Perú.

Las nuevas especies, denominadas Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis, presentan características morfológicas y patrones de coloración distintivos. La Phrynopus manuelriosi se distingue por presentar tubérculos en los párpados, talones y tarso, así como una coloración rojiza en la ingle y superficies ocultas de las extremidades posteriores. Por su parte, la Phrynopus melanoinguinis carece de estos tubérculos y exhibe una llamativa coloración negra en las mismas regiones.

La especie Phrynopus manuelriosi fue nombrada en honor al doctor Manuel Ríos, en reconocimiento a su destacada trayectoria como ingeniero forestal y docente, así como a su compromiso con la conservación de la biodiversidad en el Perú. El epíteto específico “manuelriosi” celebra su legado y apoyo a iniciativas científicas, así como a su participación en la creación de algunas de las más representativas áreas naturales protegidas de Perú. Por su parte Phrynopus melanoinguinis recibe su nombre del griego melas (negro) y inguina (ingle), en alusión a la distintiva coloración negra en la región inguinal y superficies ocultas de las extremidades posteriores, uno de los rasgos diagnósticos más notables de esta especie.

Ambas especies fueron registradas únicamente en su localidad tipo, a 3280 m s.n.m. en el sector Santa Bárbara del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, lo que subraya su distribución extremadamente restringida y su potencial vulnerabilidad ante alteraciones del hábitat. Este descubrimiento refuerza la necesidad de fortalecer la protección de los bosques enanos de la Cordillera de Yanachaga, que son ecosistemas frágiles que albergan una alta diversidad de especies endémicas.