Dos décadas de cogestión: Sernanp y pueblos indígenas fortalecen su alianza por las Reservas Comunales del Perú

Nota de prensa
Ministro del Ambiente clausuró el XII Encuentro Nacional de ECAS y Reservas Comunales, anunciando acciones para fortalecer la conservación y el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas.
Dos décadas de cogestión: Sernanp y pueblos indígenas fortalecen su alianza por las Reservas Comunales del Perú
Dos décadas de cogestión: Sernanp y pueblos indígenas fortalecen su alianza por las Reservas Comunales del Perú
Dos décadas de cogestión: Sernanp y pueblos indígenas fortalecen su alianza por las Reservas Comunales del Perú
Dos décadas de cogestión: Sernanp y pueblos indígenas fortalecen su alianza por las Reservas Comunales del Perú
Dos décadas de cogestión: Sernanp y pueblos indígenas fortalecen su alianza por las Reservas Comunales del Perú

29 de octubre de 2025 - 5:07 p. m.

Con un firme llamado a seguir construyendo un país donde la conservación sea sinónimo de bienestar, equidad e identidad, el ministro del Ambiente, Miguel Ángel Espichán Mariñas, clausuró el XII Encuentro Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración (ECA) y personal de las Reservas Comunales del Perú, un espacio que reunió a líderes indígenas, jefes de áreas naturales protegidas y representantes del Estado para evaluar los avances y desafíos del modelo de cogestión indígena en el país.

“Para este gobierno de transición y reconciliación nacional, el trabajo con las comunidades es una prioridad. Nuestra primera misión es abrir espacios de diálogo y fortalecer la confianza entre todos los actores del país, especialmente con los pueblos indígenas, que son guardianes ancestrales de la biodiversidad y aliados esenciales en la conservación del patrimonio natural del Perú”, destacó el ministro Espichán.

Durante la clausura, el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, resaltó que las Reservas Comunales, que abarcan más de cinco millones de hectáreas y agrupan a 213 comunidades nativas de 25 pueblos indígenas, representan un modelo único en el mundo que combina la gestión estatal con la gobernanza indígena para la conservación del patrimonio natural del país.

“La confianza entre el Estado y las comunidades ha sido fruto de años de esfuerzo y compromiso mutuo; construirla nos ha costado mucho, y no podemos dar un solo paso atrás. Esa confianza es la base del modelo y la clave para avanzar. Estamos convencidos de que estamos en el camino correcto, conservar poniendo a las comunidades al centro, con trabajo y compromiso compartido”, afirmó Nieto Navarrete.

Uno de los anuncios más relevantes fue la firma de la primera adenda al Contrato de Administración de la Reserva Comunal Asháninka, entre el Sernanp y la Asociación ECOASHÁNINKA, que permitirá implementar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos vinculados a la conservación de carbono, biodiversidad y recursos hídricos. Esta iniciativa abre nuevas oportunidades económicas sostenibles para las comunidades Asháninkas, fortaleciendo la autosostenibilidad de la reserva.

Asimismo, durante el encuentro se realizó la entrega simbólica de llaves de dos camionetas a los ECA Tuntanain y Chayu Nain, destinadas a reforzar las actividades económicas, el patrullaje, el monitoreo y la vigilancia comunal en coordinación con el personal guardaparque del Sernanp.

Por su parte, Fermín Chimatani Tayori, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración del Perú (ANECAP), subrayó que este modelo representa una victoria colectiva de los pueblos indígenas, fruto del trabajo conjunto, la confianza y el compromiso con la conservación del patrimonio natural del país.

“Las Reservas Comunales protegen nuestros bosques, nuestra historia, nuestros saberes y prácticas ancestrales, nuestra forma de entender y convivir con la naturaleza. Este encuentro renueva nuestra fuerza y compromiso para seguir cuidando la casa común que compartimos”, expresó.

Durante los tres días, representantes de las once reservas comunales del país, ubicadas en Loreto, Ucayali, Amazonas, Pasco, San Martín, Madre de Dios, Junin y Cusco, intercambiaron experiencias y construyeron una agenda conjunta orientada a fortalecer la sostenibilidad financiera del modelo.