Sernanp y pueblos indígenas fortalecen un modelo único de cogestión para la conservación de las Reservas Comunales del Perú

Nota de prensa
El modelo peruano de cogestión consolida una alianza Estado–pueblos indígenas, referente internacional en conservación participativa y sostenibilidad amazónica.
Sernanp y pueblos indígenas fortalecen un modelo único de cogestión para la conservación de las Reservas Comunales del Perú
Sernanp y pueblos indígenas fortalecen un modelo único de cogestión para la conservación de las Reservas Comunales del Perú
Sernanp y pueblos indígenas fortalecen un modelo único de cogestión para la conservación de las Reservas Comunales del Perú
Sernanp y pueblos indígenas fortalecen un modelo único de cogestión para la conservación de las Reservas Comunales del Perú
Sernanp y pueblos indígenas fortalecen un modelo único de cogestión para la conservación de las Reservas Comunales del Perú

27 de octubre de 2025 - 3:45 p. m.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, junto a la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración del Perú (ANECAP), inauguró el XII Encuentro Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración y Jefes de Reservas Comunales, reafirmando el compromiso del Estado y los pueblos indígenas con un modelo de conservación participativa único en el mundo.
El evento, presidido por José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp, y Fermín Chimatani Tayori, presidente de ANECAP, congregó en Lima a representantes de 25 pueblos indígenas que cogestionan más de cinco millones de hectáreas de la Amazonía peruana a través de 11 reservas comunales.
“Este modelo de cogestión es una muestra concreta de articulación ambiental y social. La conservación de la naturaleza es posible cuando se construye sobre la base del diálogo, la confianza y el respeto mutuo”, afirmó José Carlos Nieto Navarrete durante la inauguración.
Por su parte, Fermín Chimatani Tayori destacó que las reservas comunales “representan la fuerza y la sabiduría ancestral de los pueblos que han sabido conservar el bosque desde antes de que existieran las leyes, y que hoy demuestran que es posible generar desarrollo sin destruir la naturaleza”.
Durante el encuentro se firmará la primera adenda al contrato de administración de la Reserva Comunal Asháninka, que permitirá implementar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, como la conservación de carbono, biodiversidad y recursos hídricos, marcando una nueva oportunidad en la sostenibilidad de la cogestión indígena en la Amazonía.
El evento contó con la participación de CARE Perú, DRIS y la Sociedad Zoológica de Frankfurt, aliados estratégicos en el fortalecimiento del modelo de cogestión entre el Estado y los pueblos indígenas, que hoy integra a más de 213 comunidades nativas y 53 mil personas comprometidas con la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú.