De vuelta al río 2025: Liberan más de 6 mil taricayas y charapas en Loreto y San Martín, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul

Nota de prensa
La acción forma parte de un esfuerzo conjunto entre comunidades locales y el Parque Nacional Cordillera Azul para recuperar las poblaciones de especies emblemáticas de la Amazonía.
 De vuelta al río 2025: Liberan más de 6 mil taricayas y charapas en Loreto y San Martín, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul
 De vuelta al río 2025: Liberan más de 6 mil taricayas y charapas en Loreto y San Martín, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul
 De vuelta al río 2025: Liberan más de 6 mil taricayas y charapas en Loreto y San Martín, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul
 De vuelta al río 2025: Liberan más de 6 mil taricayas y charapas en Loreto y San Martín, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul
 De vuelta al río 2025: Liberan más de 6 mil taricayas y charapas en Loreto y San Martín, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul

23 de octubre de 2025 - 4:49 p. m.

En una jornada marcada por el compromiso ambiental, el centro poblado de San José de Yanayacu celebró una nueva edición de la actividad “De vuelta al río 2025”, que culminó con la liberación de 6621 crías de taricayas y charapas en los ríos y cochas de Loreto y San Martín.
Este esfuerzo fue posible gracias al trabajo conjunto entre autoridades locales, rondas campesinas, docentes, estudiantes y pobladores de comunidades vecinas como Santa Rosillo, Leche y Huimbayoc, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Parque Nacional Cordillera Azul, y su aliado estratégico, el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).
Esta actividad forma parte de las prioridades del Plan de Calidad de Vida Comunal y del Acuerdo de Conservación entre San José de Yanayacu y la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul (Sernanp–CIMA). Bajo el liderazgo de la ronda campesina, el evento inició el sábado 18 con una noche cultural en la que niños, jóvenes y adultos compartieron danzas, canciones y dramatizaciones que resaltaron la importancia de cuidar los ríos, bosques y la fauna silvestre amazónica.
El domingo 19 se llevó a cabo una emotiva ceremonia que contó con la participación
del Agente Municipal del centro poblado Santa Rosillo de Yanayacu, el presidente de la Central Única Provincial de las Rondas Campesinas de San Martín y el teniente alcalde de la Municipalidad Distrital de Huimbayoc. Luego llegó el momento más esperado: la liberación de charitos (crías de taricayas) en el puerto principal de San José de Yanayacu, el río Chipurana y la cocha Pumaquiro, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.
Por la tarde se realizó el campeonato intercomunal escolar Sub-12 y Sub-14 entre las instituciones educativas de San José de Yanayacu y Santa Rosillo de Yanayacu, promoviendo la integración y la amistad entre comunidades vecinas. Al día siguiente, el equipo del Parque Nacional Cordillera Azul, junto a autoridades y pobladores, continuó con la liberación de 838 taricayas en la cocha Maronayoc, el lago Huicungo y la cuenca alta del río Chipurana, en San Martín.
Durante el evento, Rosendo Barbarán Carbajal, agente municipal de Santa Rosillo de Yanayacu, expresó su compromiso de replicar la actividad en su comunidad y fortalecer la articulación con los poblados vecinos y el equipo del Parque Nacional Cordillera Azul. Además, reafirmó su voluntad de impulsar acciones conjuntas para conservar los ecosistemas acuáticos y proteger las especies que dan vida a los ríos amazónicos.
“De vuelta al río” forma parte del esfuerzo conjunto entre la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul y las comunidades aliadas para recuperar las poblaciones de quelonios acuáticos, especialmente de especies del género Podocnemis, como la taricaya (Podocnemis unifilis) y la charapa (Podocnemis expansa). Gracias al trabajo articulado entre autoridades locales, pobladores y puestos de vigilancia de San José de Yanayacu, Boca Noaya, Boca Pauya y Santa Catalina, se lograron liberar 6621 crías (6345 taricayas y 276 charapas) que volvieron al río, símbolo de vida y esperanza.