Un estudio revela sorprendentes cambios en la densidad de la madera desde los Andes hasta la Amazonia

Nota de prensa
Investigación científica en la Reserva de Biosfera del Manu aporta nuevas claves sobre el rol de los bosques en el cambio climático global
Investigación científica en la Reserva de Biosfera del Manu aporta nuevas claves sobre el rol de los bosques en el cambio climático global
Investigación científica en la Reserva de Biosfera del Manu aporta nuevas claves sobre el rol de los bosques en el cambio climático global
Investigación científica en la Reserva de Biosfera del Manu aporta nuevas claves sobre el rol de los bosques en el cambio climático global

22 de octubre de 2025 - 4:11 p. m.

Un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Ecology ha descubierto que la densidad de la madera, una característica fundamental de los árboles, varía de forma inesperada a lo largo del gradiente altitudinal que va desde la línea de árboles en los Andes hasta las llanuras amazónicas, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

La investigación, liderada por William Farfan Rios, investigador principal del estudio e investigador del Centro Andrew Sabin Family for Environment and Sustainability, detalla que el estudio abarcó más de 3,500 metros de altitud en la Reserva de Biosfera del Manu, analizando más de 31,000 árboles y 1,231 especies arbóreas diferentes. Los resultados revelaron que la densidad de la madera no sigue un patrón lineal. De hecho, disminuye desde las tierras bajas hasta altitudes medias, y luego vuelve a aumentar hacia la línea de bosque, superando incluso a la de los bosques amazónicos en las zonas cercanas a la línea de árboles andina.

Farfan Rios comenta: “Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la caída abrupta en la densidad de la madera justo en el límite donde comienzan a formarse nubes persistentes, lo que llamamos la base de nubes”. En esa zona, los bosques están dominados por especies arbóreas con madera más blanda, así como helechos arborescentes y palmas, adaptadas a condiciones de humedad extrema y frecuentes deslizamientos”.

“Este patrón sugiere que no solo la altitud, sino también la composición de especies y la estructura del bosque influyen en la densidad de la madera, un rasgo clave para entender cómo los bosques almacenan carbono y responden al cambio climático”, menciona el profesor Miles Silman de la Universidad de Wake Forest.

Por su parte, John Flórez Leiva, jefe del Parque Nacional del Manu, destacó que esta área natural protegida es un espacio clave para la investigación científica y la conservación. “Los resultados de este estudio evidencian cómo la diversidad de ecosistemas, desde la Amazonía hasta los Andes, aporta conocimientos esenciales para comprender el papel de los bosques en la regulación del clima global. Como institución, renovamos nuestro compromiso de proteger este patrimonio mundial natural”, indicó.

¿Por qué es importante?
La densidad de la madera es un rasgo funcional directamente relacionado con la cantidad de carbono que pueden almacenar los árboles. Comprender cómo cambia a lo largo del paisaje es esencial para predecir el papel de los bosques andino-amazónicos en la dinámica del carbono y el equilibrio climático del planeta.


Nombre del investigador principal: William Farfan Rios, PhD
Correo electrónico: wfarfan@gmail.com
Institución: Andrew Sabin Family Center for Environment and Sustainability, Wake Forest University