Estudiantes de la PUCP crean obras tipográficas inspiradas en las Áreas Naturales Protegidas del Perú
Nota de prensaEstudiantes de la Facultad de Arte y Diseño crearon piezas gráficas inspiradas en las áreas naturales protegidas usando la técnica del lettering.



20 de octubre de 2025 - 9:12 a. m.
Con creatividad, color y conciencia ambiental, estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) transformaron el arte del lettering en un homenaje al patrimonio natural del país, elaborando piezas gráficas inspiradas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú.
Como parte de una iniciativa que busca conectar el arte con la conservación y promover la participación del talento joven en la difusión de la identidad y riqueza natural del país, 14 estudiantes del curso de Tipografía realizaron lettering conmemorativos por los aniversarios del Parque Nacional Huascarán, la Reserva Nacional de Paracas, el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Parque Nacional Tingo María, que este año celebran entre 50 y 60 años de creación.
El proyecto se desarrolló en colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, con el objetivo de integrar el arte tipográfico a la comunicación sobre sostenibilidad y conservación. Durante el proceso, las y los estudiantes recibieron una capacitación especial sobre el rol de las ANP, la biodiversidad que resguardan, el turismo sostenible y los desafíos de su gestión. Además, tuvieron la oportunidad de dialogar con los jefes y especialistas de cada área protegida, quienes compartieron experiencias sobre la importancia de conservar estos espacios y el papel del arte para acercar la naturaleza a la sociedad.
Las propuestas finales fueron presentadas al Gerente General del Sernanp, Danny Morales, y a la especialista en Gestión de Recursos Hidrobiológicos, María Lily Zapana Cutipa, quienes destacaron el talento y compromiso de los jóvenes artistas.
Entre las piezas más destacadas, estuvieron las dedicada al Parque Nacional Tingo María, titulada “En el eco de la cueva la selva respira”, inspirada en la famosa Cueva de las Lechuzas; también la propuesta sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape, con el mensaje “Guardián silencioso que protege la vida de los manglares”; la pieza sobre la Reserva Nacional de Paracas con la frase “Entre rocas descansa el guardián del inmenso Paracas”; y el diseño del Parque Nacional Huascarán con el mensaje “Cuando el hielo canta, la laguna vive y los ríos danzan”.
Estas obras reflejan la visión de una nueva generación de artistas comprometidos con la conservación de la naturaleza y demuestran cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de sensibilización ambiental.
Con iniciativas como esta, la PUCP y el Sernanp fortalecen el vínculo entre el arte, la educación y la sostenibilidad, reafirmando que la creatividad también puede inspirar acción y proteger el legado natural del Perú.